miércoles, 21 de diciembre de 2011

La revista Río Verde presenta hallazgos arqueológicos de Los Roques

Portada de la Revista Rio Verde No. 6



Fuente: http://www.eluniversal.com/ Caracas, miércoles 14 de diciembre de 2011
La única revista de Venezuela especializada en biodiversidad y ecoturismo, Río Verde, indaga en su sexto número en Los Roques y revela los secretos arqueológicos de este archipiélago. El artículo sobre el tema fue preparado por María Magdalena Antczak y Andrzej Antczak y se titula Los Secretos de la Concha Reina, donde estos especialistas reseñan los hallazgos de la investigación realizada por ellos. La edición cuenta con la participación del explorador Charles Brewer Carías y será presentada el sábado 17 de diciembre, a las 11:00 a.m., en la Librería Kalathos, como parte de las actividades con las cuales la Embajada de Polonia en Venezuela celebra su presidencia de la Comunidad Europea. El encuentro está abierto al público y es gratis. Los Galpones quedan en la Avenida Ávila con 8va Transversal, de Los Chorros.

Conozca sobre las piezas arqueológicas incautadas por el IPC

Figurina precolombina de los andes venezolanos decomisada a la colección Mannil



Mesa de piedra costarricense decomisada a la Colección Mannil


Fuente: Ciudad Caracas, 18 de diciembre de 2011. Fotos: IPC

Recientemente, siguiendo procedimientos ajustados a derecho, se realizó la incautación de una colección de piezas arqueológicas precolombinas: 345 venezolanas, presumiblemente de las culturas valencioide, tocuyanoide, estilos Boulevard, Betijoque, etc. y 69 que suponemos son chorotegas costarricenses. Este suceso, de considerable impacto mediático en nuestro país, marca un punto de inflexión en la lucha contra un delito que pareciera no ser suficientemente comprendido por el público y los coleccionistas y del cual pudieran extraerse erróneas conclusiones.

PROPIEDAD DEL ESTADO De ninguna manera esto ha sido una arbitrariedad o una ocurrencia insensata de la Revolución Bolivariana, aunque sí es consecuencia del decidido interés que le hemos dado a esta materia. No se trata de algo nuevo, ya en 1945 el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela promulgó la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación la cual, en su artículo 13 dice, por ejemplo, que “son propiedad del estado todos los objetos arqueológicos (…) que fueren descubiertos en cualquier lugar del subsuelo de la República”. La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de 1993, que la reemplaza, confirma estos conceptos y los aborda con mayor precisión dedicando el Título IV al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.Según todo el ordenamiento jurídico vigente es más que claro que los objetos arqueológicos son del Estado aunque la costumbre y el entendimiento colectivo hayan asumido o aceptado que los particulares “poseyeran” colecciones e incluso que se comerciara con los bienes arqueológicos.

PIEZAS PRESTADAS No son pocas las exposiciones que se han realizado en instalaciones museísticas públicas gracias a “préstamos” de piezas ubicadas en colecciones de particulares. Asimismo, la entrada y salida del país de bienes arqueológicos no ha sido considerado como el delito que es, ni por los particulares ni por las autoridades correspondientes a pesar que el artículo 41 establece que “la exportación de bienes a que se refiere esta ley, sin autorización del IPC será considerado contrabando y penado”. Es decir que se había difundido una especie de derecho de facto de grupos o élites a disponer libremente de unos bienes que son de todos.En algún momento había que comenzar a cambiar estas costumbres. ¿Por qué? Por varios motivos y no solamente porque así lo manda la ley:1. Porque así los objetos arqueológicos aparecían como objetos sueltos, objetos en sí, con mero valor estético-decorativo sin visualizarse su relación con las culturas de las cuales provienen. A los venezolanos nos cuesta asumir a cabalidad que aquí también se desarrollaron sociedades organizadas que trabajaron y que dejaron sus huellas.2. Porque la cultura de “los objetos coleccionables” casi siempre resulta de procedimientos de recolección invasivos, que destrozan los sitios arqueológicos al ser asaltados con el único propósito de conseguir piezas. La historia habla de casos en los que se usaron explosivos para hacer aparecer objetos.3. Para satisfacer un derecho elemental de las mayorías a apreciar y reconocer como patrimonio propio ese enorme bagaje cultural de nuestros ancestros.La reciente incautación contó con un elemento adicional que determinó la acción del IPC: un lote de piezas arqueológicas que estaban siendo solicitadas por otro país lo que nos obligaba legal y sobretodo éticamente, a devolverlas al país y pueblo de origen. Cualquier otra medida hubiera significado complicidad con el tráfico ilegal e incumplimiento de la Convención de Unesco contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de 1970.

REGISTRO DE BIENES Ahora bien, ¿A qué apunta el IPC? ¿qué mensaje estamos dando a los coleccionistas?El IPC apunta a que todos los objetos arqueológicos venezolanos sean registrados, catalogados y exhibidos para ser estudiados o apreciados por el pueblo. No pretende acción penal alguna, ni con la familia Mannil ni con los otros coleccionistas privados o institucionales, grandes o pequeños, que aún tienen piezas arqueológicas.Deseamos suponer que los coleccionistas, amantes del rico patrimonio arqueológico venezolano, pondrán voluntaria y prontamente sus respectivos inventarios en conocimiento del IPC dando paso así a una segunda fase de análisis conjunto de las posibles alternativas de destino de las piezas en el entendido que los museos, institucionales o comunitarios que las reciban, darán el correspondiente reconocimiento a su anterior pertenencia.Deseamos también dar la seguridad adicional de que las piezas no se perderán en vericuetos o instituciones menores, por cuanto el principal destino estratégico del mencionado patrimonio será su exhibición en el gran e imponente Museo Nacional de Historia que se encuentra en construcción en la ciudad de Maracay. Pero también apuntamos a que, de acuerdo a las características de las colecciones originales o alrededor de ellas, se puedan conformar museos regionales, locales o comunitarios con la participación activa y decidida de las comunidades que comienzan a conocer y valorar nuestro patrimonio.

martes, 13 de diciembre de 2011

Venezuela confisca piezas precolombinas costarricenses

Harry Mannil empresario y coleccionista de arte precolombino

Vasijas polícromas originarias de Costa Rica de la Colección Mannil

Vasijas polícromas originarias de Costa de la Colección Mannil

Metates y Figuras hechos en piedra procedentes de Costa Rica y pertenecientes a la Colección Mannil

Piezas de la colección Mannil ya habian sido confiscadas en nuestro país el año pasado. Se decomisaron 14 esferas de piedra

Fuente: http://www.nacion.com/ Caracas, 7 de diciembre de 2011 Pablo Fonseca y AFP
Se desconoce cuántas son exactamente
Pertenecían al coleccionista estonio Harry Mannil, fallecido en el 2010
Autoridades dicen que son parte del ‘tráfico ilícito’ de bienes culturales
La Fiscalía de Venezuela allanó el lunes una vivienda en Caracas, en la que se encontraban cientos de piezas arqueológicas precolombinas originarias de Costa Rica y que, según las autoridades, provienen del “tráfico ilícito”.
“La casa funcionaba como un pequeño museo. No son pocas, son cientos y cientos de piezas las que estamos recuperando. A nuestro entender, provienen del tráfico ilícito”, aseguró al canal estatal VTV el presidente del Instituto de Patrimonio Cultural, Raúl Grioni.
Grioni dijo que las piezas son en su mayoría de Costa Rica, aunque podría haber de otros países.
La vivienda pertenecía al estonio Harry Mannil, un hombre de negocios y coleccionista, que fue buscado por crímenes nazis y murió en Costa Rica en enero del 2010.
Las autoridades no mostraron las piezas a la prensa.
Marlin Calvo, jefa de Protección de Patrimonio Cultural del Museo Nacional de Costa Rica, explicó que, hace más de un año, 57 piezas de la colección Mannil ya habían sido confiscadas en una aduana de Venezuela, cuando se tramitaba su traslado a Estados Unidos.
De ellas, 56 resultaron ser piezas nacionales, y su devolución a suelo costarricense se sigue tramitando en la actualidad.
Calvo recordó también que a mediados del año pasado, en la residencia costarricense de la familia Mannil, en San Rafael de Heredia, se confiscaron decenas de objetos precolombinos, obtenidos, según las autoridades, mediante una compra, lo cual implica que se cometió el delito de tráfico de bienes arqueológicos.
“Al señor Mannil le gustaba especialmente la piedra. No nos han enviado las imágenes de las piezas, pero tenemos referencias fotográficas de 1979 y todo indica que se trata de una muestra interesantísima, de excelente calidad y de una gran belleza”, agregó Calvo.

Piezas arqueológicas precolombinas recuperan en allanamiento a quinta de Caracas

Raul Grioni declara en VTV sobre el allanamiento a la Quinta Los Jaguares en Caracas


Piezas arqueológicas recuperadas conocidas como esferas de piedra que fueron traidas desde Costa Rica



Fuente: http://www.vtv.gob.ve/ Caracas, 5 de diciembre de 2011 orodriguez Culturales
El procedimiento se realizó en la Quinta Los Jaguares, propiedad del ciudadano Harry Manill, a quien se le seguía causa judicial por este hecho / Raúl Grioni, Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, explicó a VTV que cientos de estas piezas son de tráfico ilícito
Autoridades venezolanas realizaron este lunes un allanamiento a una residencia particular en Caracas, donde se encontraron piezas de arte, en su mayoría arqueológicas de la época precolombina, tanto de Venezuela como de otros países.
Raúl Grioni, Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, explicó a VTV que cientos de estas piezas, presumiblemente de tráfico ilícito, se encontraron en la quinta Los Jaguares, en la que se exhibían los valiosos objetos como si de un museo se tratara.
“La Casa funcionaba como un pequeño museo. No son pocas, son cientos y cientos de piezas las que estamos recuperando. Son producto, a nuestro entender, proveniente de tráfico ilícito. Y es una causa que tenía un tiempo, que estaba esperando por las decisiones por parte de la fiscalía; cosa que ha hecho en los últimos 30 ó 40 días y la fiscalía ha practicado el allanamiento con medidas precisas que estaban pendientes desde hace tiempo”, dijo Grioni.
Informó que en el allanamiento a la Quinta Los Jaguares, propiedad del ciudadano Harry Manil, participaron funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), la Fiscalía Pública y representantes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Aseguró que el procedimiento judicial respetó todos los derechos del propietario de la residencia, mientras se catalogó el lote de valiosas piezas que no pueden estar en manos de particulares.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Los antiguos tesoros de Cubagua

Investigadores de la UCV como el arqueologo Carlos Martin dicen que en la isla venezolana se topan tres edades cronológicas, de 3.500 a.d.C., 2000 a.d.C. y principios del siglo XVI Foto Kisaí Mendoza

Fuente: www.eluniversal.com Caracas, jueves 13 de marzo de 2008 GIULIANA CHIAPPEEL
En la isla encontraron herramientas de concha que datan del año 3.500 a.d.C.
Fue un basurero pero ahora es un tesoro arqueológico. La razón es que esa "basura", enterrada en la arena de la isla de Cubagua, data de aproximadamente el año 3.500 a.d.C.En esos montículos de lo que fueron desechos de civilizaciones precolombinas que establecían campamentos ocasionales en Cubagua se encontraron herramientas realizadas con conchas marinas que se cree eran empleadas para ahuecar los troncos con los que hacían las balsas. Pero eso no es todo lo que se encuentra en la isla.Existen otros yacimientos, también prehispánicos, aunque más recientes: se estiman del año 2000 a.d.C. Sus instrumentos son más elaborados, con punta semejante a la de los arpones, y ya conocían la cerámica, pues se han encontrado piezas rotas. Además, se encuentran las ruinas de Nueva Cádiz, la primera ciudad insular que los españoles fundaron en América. Los primeros pobladores, que levantaron asentamientos temporales, llegaron entre 1508 y 1510. En 1515 se inició la construcción de la ciudad permanente. Carlos Martín, coordinador académico de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, formó parte del equipo de la segunda y tercera expedición realizada a Cubagua. La primera de ellas ocurrió en 1970, cuando exploraron los yacimientos precolombinos y las ruinas de Nueva Cádiz y recolectaron material. En 1979, se realizó una expedición submarina interdisciplinaria para estudiar unas columnas aparecidas en el fondo del mar que podían ser restos del puerto colonial. Resultaron ser formaciones naturales.Antes que ellos, la isla había sido explorada por José María Cruxent, en los años 50. Y después, por Jorge Armand, quien, financiado por el Instituto de Patrimonio Cultural, está rescatando, desde octubre de 2007, los tesoros para crear un parque arqueológico en Cubagua. "Nueva Cádiz fue construida en el sector noreste de la isla en 1515 y tenía forma de L. Tenía dos iglesias, ayuntamiento, cementerio y calles. Sus habitantes se estiman en un millar. Alrededor de la ciudad estaban las rancherías de los indígenas que los españoles utilizaban para explotar los yacimientos de perlas. Pero antes, hacia 1508 se levantó un asentamiento provisional para los primeros pobladores, que serían unos 300". Sobre las ruinas descubiertas por Jorge Armand en sus recientes excavaciones, y que habrían sido la ermita de Nuestra Señora de la Concepción situada a un kilómetro de lo que fue Nueva Cádiz, Martín considera que debe estudiarse muy bien, pues, una iglesia tan lejos del asentamiento rompe con lo que era el pensamiento urbanístico de la época. "Aunque no se descarta que sea una ermita, si se hubiese construido para los primeros pobladores, habría seguido el estilo de las viviendas, que eran de madera y bastante rústicas", puntualiza.

Cubagua patrimonio perdido

Ruinas de Nueva Cadiz por el pintor Charles Novacek



Ruinas de Nueva Cadiz, Cubagua

Cubagua, ruinas de Nueva Cadiz Foto de Alfredo Cedeño


Fuente: www.el-nacional.com Caracas, 04 de diciembre de 2011 Mireya Tabuas
La primera ciudad construida por los españoles en Venezuela, Nueva Cádiz de Cubagua, fue declarada Bien de la Nación en el año 2000. Pero de nada sirve su estatus. Sin vigilancia alguna, las ruinas de la urbe nacida hace 500 años han sido intervenidas y pierden valor.
Cubagua es hábitat de cactus y viento, tierra seca rodeada de un mar que se regodea en lucir todas las tonalidades del azul. Es desierto. Sed. Soledad. Silencio. Pero Cubagua es también historia. Unas sobre otras, sus piedras son el único testimonio que queda de lo que fue el auge y caída de la primera ciudad española no sólo en Venezuela sino en Suramérica: Nueva Cádiz. Fue una urbe próspera que se alojó hace 500 años en la aridez de esta isla del estado Nueva Esparta y que vivió gracias a una sola riqueza: las perlas. Cubagua dio inicio a la nacionalidad venezolana y es una metáfora del país que sobreexplota un recurso.Declarado Monumento Histórico Nacional en 1979 y Bien de Interés Cultural de la Nación en 2000, lo que podría ser un patrimonio mundial, es un ejemplo de desidia. A pesar de su valor histórico, es hoy en día tierra de nadie.Aún pueden verse vestigios del trazado urbano de lo que fue una ciudad que llegó a tener mil habitantes, siete calles, tres iglesias, un ayuntamiento; una casa fuerte, un mercado, numerosas casas y comercios.Nada queda en pie, pero es posible imaginar el tamaño de la urbe desde las pocas bases que aun existen de las edificaciones.Estos escasos restos están bajo la administración del Instituto de Patrimonio Cultural, sin embargo, se hallan abandonados, sin vigilancia alguna, a merced de que cualquier visitante se lleve un pedazo de pared como souvenir para su sala. Las ruinas de Nueva Cádiz sólo tienen la compañía de las bolsas, botellas plásticas y basura que les ofrece a diario el mar."Ahora las ruinas están arruinadas", dice Mario González, habitante de Cubagua y testigo de lo que él piensa que no ha sido sino un mar de engaños."Murió el hermano mío esperando las promesas de los gobiernos para Cubagua, después me moriré yo y quedarán las promesas sembradas. No sé si están esperando que se muera todo el mundo aquí para coger a Cubagua y hacer con ella lo que les dé la gana", dice desde su casa en Charagato, el pueblo de 30 habitantes de la isla, que está a una hora aproximadamente del lugar donde hace 5 siglos se asentó Nueva Cádiz.Mario González y su hermano Víctor fueron declarados por el IPC como patrimonio viviente de la isla. Aun cuando es el representante del pueblo, siente que su voz no es escuchada."Hemos visto mucho de la historia de Cubagua, de lo que se llevaron de aquí, lo que puede recuperarse y no se ha recuperado, de los engaños que nos han hecho", insiste mientras mira atentamente al mar, que tiene su casa a los pies como derecho de frente.Parque temático.En 2007 el IPC anunció el inicio de obras en la isla, según el concepto de que no sólo las ruinas tenían un valor patrimonial sino todo su entorno. La idea era crear allí el Parque Arqueológico, Paleontológico y Geológico de Venezuela. El proyecto, anunciado por el entonces ministro de la Cultura Francisco Sesto a los habitantes de la isla en agosto de ese año, tenía un presupuesto de 3 millones de bolívares fuertes e incluía no sólo la restauración de las ruinas, sino la creación de un museo, un laboratorio, una escuela de campo de arqueología, senderos de interpretación y obras para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Un folleto que aún se sigue repartiendo a los turistas en el Museo Nueva Cádiz de La Asunción, en Margarita, da cuenta del alcance de esa propuesta que nunca se materializó. "El IPC no nos ha rendido cuentas de qué hizo con los 3 millones de bolívares destinados al proyecto Cubagua", señala González, aunque asegura que le ha exigido esta información al instituto porque el compromiso fue siempre incluir a la comunidad. El arqueólogo Jorge Armand, que trabajó en la recuperación de Nueva Cádiz, afirma que el IPC no llegó a gastar 10% de la inversión inicial. "¿Dónde está esa plata?", pregunta.El propio ministro Sesto entregó dinero a los vecinos de Cubagua. "Como adelanto nos dio un cheque de 50.000 bolívares fuertes para repartir entre todos los habitantes de la isla", recuerda González y cuenta que ese monto sólo alcanzó para reparar los motores de las lanchas de algunos pescadores y arreglar los techos de varias casas. No pudieron hacer nada más, pero los cubagüenses no tenían mayor preocupación porque Sesto les aseguró que sólo era el abreboca de la millonaria suma que se invertiría en recuperar las ruinas y repotenciar la isla con fines turísticos y como parque temático.Pero no recibieron más nada. "El presidente del IPC, José Manuel Rodríguez, nos dijo que recuperaría Cubagua y que sus palabras no se las llevaría el viento, pero debe ser que el viento de acá es muy fuerte", expresa, ya desconfiado, González.Isla embarcada. El presidente Hugo Chávez anunció que realizaría su programa dominical Aló, Presidente en Cubagua en octubre de 2009. Era el momento de inaugurar el parque arqueológico. Para ello enviaron a la isla tarimas, toldos y sillas. Pero a última hora, el jefe del Estado suspendió la visita al enterarse de que no había nada que inaugurar. Fue éste el cierre de un proyecto y de una idea que sólo adorna un folleto.Hoy, como hace 500 años, los habitantes de Cubagua no tienen agua dulce. Continúan trayéndola de otras partes. La planta desalinizadora que se inauguró con bombos y platillos en 2009, se dañó al mes de instalada y no ha sido reparada.Varias casas recibieron paneles solares para tener por fin luz.Sin embargo, cuenta González que se trataba de una solución provisional pues les dijeron que instalarían energía eólica, aprovechando el fuerte viento del lugar. Nunca llegó.También se anunció como un hecho la construcción de 17 viviendas y de una escuela bolivariana, y sin embargo los pocos niños (menos de 10) que reciben clases en la isla continúan reuniéndose en un salón prestado, en una casa de la Universidad de Oriente, con un profesor que viaja desde Margarita. Los cubagüenses, como Jesús Ramos, prefieren que sus hijos estudien fuera de la isla para garantizarles una continuidad educativa que allí luce imposible.Dentro de las propias ruinas de Nueva Cádiz vivía un grupo de personas, el IPC las desalojó de allí y les prometió viviendas.Ramos, uno de ellos, tuvo que ingeniárselas para levantar de nuevo su rancho a varios metros de distancia, sin recibir la ayuda gubernamental.De aquella supuesta visita presidencial ­y del proyecto del parque­ sólo queda un recuerdo: la enorme placa que el Ministerio de la Cultura colocó a un lado de las ruinas y que reza: "Aquí están los restos de una ciudad imposible. La primera ciudad española en América.No fue un hecho cultural, sólo explotación que liquidó vilmente a los hombres y mujeres de estos lugares y también a la naturaleza que ellos protegían.Muertos los indígenas por el trabajo inhumano, y agotados los recursos naturales que la isla ofrecía, en sólo 15 años fue abandonada. Estas ruinas son un contundente recuerdo de la barbarie del capitalismo, aún en sus inicios. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2009". Para el arqueólogo Jorge Armand, quizás esas palabras son la justificación del Gobierno para haber sentenciado a muerte un proyecto.Trabajo a medias. Armand fue durante 8 meses ­entre 2007 y 2008­ el arqueólogo a cargo de la recuperación de las ruinas de Nueva Cádiz. El IPC lo llamó y él presentó un plan para el rescate e investigación arqueológica, el cual, según documenta, cumplió: se encargó de la limpieza, remoción de basura, reforestación de plantas y restauración preliminar de las ruinas.El también profesor de la Universidad de los Andes hizo excavaciones que le permitieron descubrir la ubicación exacta de la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, que se considera el primer edificio público que se construyó en Cubagua y la primera iglesia católica de Suramérica. Halló algunos cuerpos cerca de la Iglesia Mayor, lo que le hace suponer que allí podía estar el cementerio.Sus hallazgos le valieron el premio de investigación de la Fundación Herrera Luque en 2009."Aún queda por investigar en Nueva Cádiz y no sólo en ella, en toda la isla, porque también hay importante evidencia arqueológica prehispánica", dice Armand.El proyecto del arqueólogo incluía la identificación de cada ruina para que los turistas pudieran hacer un recorrido guiado; los cubagüenses, en cooperativas, trabajarían en labores de atención y servicios al visitante. Además se proyectaba construir un museo para alojar las piezas que rescató el arqueólogo José María Cruxent en sus exploraciones de 1954 (unas están en el Museo Nueva Cádiz de La Asunción y otras en el IVIC).También se pediría la repatriación de algunas extraídas en Cubagua que están en la Universidad de Florida desde hace más de cincuenta años, cuando se llevó un material con fines de estudio. El propio Armand encontró algunos objetos en las nuevas excavaciones. "El IPC me los quitó, bajo amenaza legal, y no me permitió ni siquiera investigarlos", denuncia.El arqueólogo dice que nunca tuvo una explicación de su despido, ni menos de las razones por las que se abortó el plan."No querían gastar en él. A los seis trabajadores a mi cargo y a mí ni siquiera nos dieron una lancha para movilizarnos, ni una carpa para pernoctar".Después de la destitución de Armand (en el folleto que se reparte en el Museo Nueva Cádiz tacharon con marcador su nombre como director del proyecto), las ruinas se quedaron solas. No sólo se borró de un plumazo todo proyecto de investigación en la zona, sino que ni siquiera hay un vigilante.En la página web del Ministerio de la Cultura se publica una información según la cual se reformulará el plan de ordenamiento de la isla como Área Bajo Régimen de Administración Especial. Lo demás es silencio.Reza la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural: "La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del Estado y de la ciudadanía" y de esa forma es su tarea salvaguardar las obras que "por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional".Sin embargo, violando esta ley, los restos de la histórica Nueva Cádiz siguen minándose día a día. La primera ciudad venezolana es un patrimonio que se lo traga el viento, el salitre, el tiempo y la soledad. Pero, sobre todo, la desidia oficial.

martes, 29 de noviembre de 2011

Descubren tumba de prócer de la patria en obras del Mausoleo




La policia científica resguardará la urna encontrada en el Panteón Nacional


Fuente consultada: http://www.eluniversal.com/ Caracas, 25 de noviembre de 2011

Otras fuentes: "Un hayazgo en el Panteón" Periódico Ciudad Caracas, Caracas, 25 de noviembre de 2011 pp. 9
Los restos de Antonio Leocadio Guzmán quedaron expuestos
La aceleración de los trabajos y las excavaciones para construir la rampa que dará acceso al nuevo Mausoleo del libertador Simón Bolívar produjo el descubrimiento y exposición al aire libre de la tumba del prócer de la patria Antonio Leocadio Guzmán. Un grupo de obreros y expertos de la Constructora Danmar C.A., empresa que ejecuta el proyecto ordenado por la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (Opppe), lucieron sorprendidos tras el derribo de la pared final del Panteón Nacional para conseguirse con la urna del fundador del Partido Liberal, de la Sociedad Liberal de Caracas y de su medio de comunicación, el periódico El Venezolano; y padre del expresidente Antonio Guzmán Blanco. "Desconocíamos que la tumba colindaba con la pared del Panteón Nacional. Debemos entregar el Mausoleo antes del 17 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte del Libertador, y por eso nos presionan desde la Presidencia", indican voceros de Danmar C.A. Ayer en la tarde una comisión de la policía científica acudiría al Panteón Nacional para retirar los restos e iniciar estudios posteriores. Se desconoce dónde será resguardado el ataúd. Raúl Trujillo, residente de la parroquia San José desde hace 40 años, afirmó que algunos vecinos creyeron que el ataúd pertenecía a Juan Domingo del Sacramento Infante, quien construyó la Iglesia la Santísima Trinidad, templo que se cayó en 1812 en el terremoto de Caracas para dar paso al Panteón Nacional, donde reposan 140 personajes del país, según cifras oficiales.

sábado, 26 de noviembre de 2011

El sitio arqueológico Camino de los indios fué destruido para dar paso a obras sociales

Sitio arqueológico Camino de Los Indios, Distrito Capital Foto: IPC


Sitio arqueológico Camino de Los Indios Distrito Capital, notese la devastacion para realizar una carretera

Sitio Arqueológico Camino de Los Indios Distrito Capital fué totalmente destruido


Ciudad Caribia, complejos habitacionales de interés social construidos sobre una montaña en el sitio Patrimonial y arqueológico Camino de Los Indios, Distrito Capital



Maqueta de Ciudad Caribia




Imagen Google Earth, notese parte dela destrucción de la naturaleza y del Sitio arqueológico Camino de Los Indios, Distrito Capital



Fuente: INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL "Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007" Municipio Libertador, Lo Construido, pp. 188

Fotos: Internet
Sitio arqueológico Camino de los Indios
CIUDAD/CENTRO POBLADO Camino de los Indios
DIRECCIÓN Cordillera Central de la Costa, entrada por terrenos aledaños
al Boquerón II, a la diestra de la autopista La Guaira-Caracas
ADSCRIPCIÓN Pública
El área es conocida como una vía de comunicación que se supone data de tiempos prehispánicos a juzgar por la presencia de sitios arqueológicos que revelan asentamientos
humanos a los laterales de esta vía. Esta vía, al parecer fue utilizada también por conquistadores para accederle desde el mar al Valle de Caracas, y esto se puede corroborar por la presencia de material arqueológico del período colonial. A pesar de la gran riqueza arqueológica del área, aún no se han desarrollado investigaciones sistemáticas pese a que desde el año 1940 Luis Oramas reunió suficientes evidencias arqueológicas en al menos seis puntos situados a lo largo de la carretera de Caracas a La Guaira y en la costa entre Maiquetía y Catia La Mar, específicamente en el sector denominado Las Pailas. Esta colección fue enviada en su oportunidad al Museo de Ciencias Naturales de Caracas. Pocos años después se vuelve a visitar el área pero no se logran realizar excavaciones, igual suerte corrieron Walter Dupouy y José M. Cruxent, en el año 1946, quienes quisieron ampliar el trabajo de Osgood y Howard de 1941; iniciaron un reconocimiento arqueológico más detallado del área que dio lugar a publicaciones acerca de las estaciones situadas en Quebrada de Topo. En años recientes se ha prospectado el área en casi toda su totalidad y se han ubicado nuevas estaciones arqueológicas, de las cuales sólo se tienen pequeñas muestras. Lo que fue un discreto camino interaldeano hoy día es una carretera, que conduce a las casas de haciendas que se encuentra en la parte alta de las montañas, el cual recientemente ha sido reacondicionado y funciona como vía de acceso para el desarrollo urbanístico de la Ciudad Socialista Camino de Los Indios. Cabe destacar que se adelantan las gestiones para el rescate y protección de todos los bienes arqueológicos estudiados, los cuales serán motivo de desarrollo de estrategias comunitarias e interinstitucionales para su puesta en uso social.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Venezuela vuelve a exigir a Alemania la devolución de la sagrada Piedra Kueka, del pueblo Pemón

La Sagrada piedra Kueka todavia esta en Alemania
Fuente: www.aporrea.org Fecha de publicación: 05/10/11
Berlín, octubre 5 - El ministro venezolano de Cultura, Pedro Calzadilla, exigió de las autoridades alemanas la devolución de la “Piedra Kueka” , muestra arqueológica de la cultura del pueblo pemón, cuyos representantes reclaman de vuelta en Venezuela por ser un objeto relacionado con la mitología de su creación.“La devolución de la piedra representa la consecución de los derechos culturales de las minorías indígenas, no solo en Venezuela” , afirma Calzadilla en declaraciones publicadas hoy por el alemán “Foro para otra América”.La “Piedra Kueka” llegó en 1999 a Berlín, donde aún se encuentra expuesta en el parque del Tiergarten, de la mano del escultor alemán Wolfgang Schwarzenfeld para integrarse en su “Global Stone Projekts” junto a otras cuatro piedras de origen arqueológico.El propio Schwarzenfeld ha rechazado hasta ahora devolver la “Piedra Kueka” al asegurar que el pueblo pémon autorizó en su momento la excavación del resto arqueológico y su traslado de manera indefinida a Alemania. En realidad se trató de un saqueo al patrimonio cultural venezolano.Calzadilla recuerda que las autoridades venezolanas reclamaron ya en 2003 por primera vez por vía diplomática a Alemania la devolución de la “Piedra Kueka” y que esperan desde entonces una respuesta oficial.La “Piedra Kueka” , una piedra semipreciosa de jaspe de 30 toneladas de peso, se encontraba ubicada originalmente en Santa Cruz de Mapaurí, en el Parque Nacional Canaima, a media hora de Santa Elena de Uairén, en el estado venezolano de Bolívar.Se trata de un elemento sagrado para el pueblo pemón, que la consideran un miembro de su comunidad convertido en piedra, a la que llaman también la “Abuela Kueka”.La piedra trasladada a Berlín forma pareja con otra similar de jaspe considerada el “abuelo” y de las que el mito indígena dice que eran dos miembros de comunidades pemón diferentes que se fugaron juntos pese a estar prohibido, por lo que un hechicero los convirtió en piedra.

Los cazadores especializados Clovisoides En Paraguaná, Edo Falcón Venezuela

Puntas clovisoides del sitio El Cayude, Falcón


Libro "Arqueología de la prehistoria de Venezuela." por MIKLOS SZABADICS ROKA

Fuente: http://www.pysnnoticias.com/ 29 de septiembre de 2011



Sudamérica siempre ha formado parte del estudio de la Prehistoria Americana en general. Los profesionales en antropología física y cultural, particularmente los estadounidenses, han señalado en el estrecho de Bering como vía de entrada para el poblamiento del continente Americano.
En el trabajo de campo, hemos podido observar la presencia de muchos lugares con artefactos líticos sin duda pertenecientes a diferentes períodos culturales pre-puntas de proyectil. En América del Norte, en la mayoría de los lugares clovisoides donde se han realizado excavaciones, fueron encontradas puntas de proyectiles Sandia (que es el equivalente de puntas Joboides en Venezuela) en estratos por debajo de las puntas Folsom y Clovis. Este hace pensar que la punta Clovis fue inventada presumiblemente en el Norte de América por los cazadores Sandia.
Al evaluar el entorno de los cazadores especializados clovisoides que vivieron en Paraguaná, también tenemos que formular otras preguntas, como: ¿Por qué abandonaron el pie del cerro, donde se puede ver aún restos de sus campamentos? ¿Por qué subieron a media falda del cerro Santa Ana a 200 metros sobre el nivel del mar?
“Los períodos culturales Clovis – Folsom del Paleoindio tardío tuvieron que ocurrir: entre 11.500 y 8.000 años antes del presente aproximadamente en las grandes llanuras al sur de los Estados Unidos” ( Boldurian & J. Cotter 1999:73 Traducción libre.)
En fechas cercanas a los 11.000 años antes del presente, finalizaba el último periodo interglacial y el nivel del mar estaba cien metros más abajo tal como se indicó. En el Estado Falcón el entorno paleo ecológico era muy parecido al de América del Norte.
Miklos Szabadics Roka Investigador Venezolano. Por más de cuarenta años ha estudiado y realizado investigaciones arqueológicas en Venezuela, según la Escuela del Prof. J.M. Cruxent. Autor de libros: “Arqueología de la prehistoria de Venezuela.”; “Informe tipológico de artefactos líticos de acabado escamoso encontrados en Venezuela”. Para Fundaprehistoria ha organizado rescate arqueológico de superficie. Ha publicado informes en la prensa nacional y extranjera. Ha creado exposiciones arqueológicas permanentes en cuatro museos.

sábado, 27 de agosto de 2011

Labor conjunta en el Archipiélago de Los Testigos

Isla Los Testigos, vista panoramica desde su cumbre


Isla Los Testigos, vista panoramica



Isla Los Testigos


Isla Los Testigos, ladera de la montaña con gran número de rocas


Isla Los Testigos, camino hacia la cima con grandes rocas


Isla Los Testigos, gran roca en la cima con petroglifos



Isla Los testigos, petroglifo



Isla Los Testigos, petroglifo



Isla Los Testigos, petroglifo



Isla Los Testigos, playa con materiales dispersos de cerámica







Isla Los Testigos, material cerámico disperso en la playa


Isla Los Testigos, fragmentos de cerámica



Isla Los Testigos, fragmentos de cerámica


Isla de Los Testigos, inventariando un naufragio


Isla Los Testigos, prospección de arqueologia submarina


Fuente y fotos: http://www.ipc.gob.ve/ Caracas, agosto 2011
El Instituto del Patrimonio Cultural, ente adscrito al Despacho de Cultura, el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca) y la Dirección Técnica de Zonas Costeras del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, realizaron una tercera visita al Archipiélago de Los Testigos del 4 al 12 de agosto.Siguiendo el Plan de Ordenamiento y Gestión Integrada al Archipiélago Los Testigos y su Propuesta de Declaración de Sitio de Patrimonio Histórico-Cultural y Arqueología se realizó el levantamiento planimétrico y fotográfico de las construcciones ubicadas en el archipiélago, además de diversas labores de arqueología subacuática y terrestre. Asimismo se entablaron reuniones compartidas con la comunidad. Francisco Catalano, jefe de la Oficina de Prospección arqueológica del IPC, explicó que “el Plan de Ordenamiento contempla la delimitación de viviendas en la isla y de las áreas protegidas. Estas áreas contemplan zonas naturales y sitios arqueológicos a los que se les hará una poligonal de protección específica. Durante el pasado año este trabajo de delimitación se había adelantado, faltando por determinar algunos sitios subacuáticos” señaló Catalano. Las prospecciones arqueológicas subacuáticas se realizaron sobre todo en islas Testigos Grande, La Iguana y prospecciones en zonas altas. Se recorrió playa Los Ingleses, lugar donde habitaron los primeros venezolanos en la isla y playa Barlovento, sitio indígena más grande de la zona, además de ser un área protegida por ser un lugar de anidación de tortugas.En esta oportunidad se trabajó también en punta La Angoleta, un islote rodeado por una barrera coralita, donde existen gran cantidad de restos arqueológicos. También se realizó prospección terrestre y se hallaron muestra de material arqueológico de cada una de las zonas. David Torres, funcionario del IPC informó que esta visita también fue pertinente ya que “se abordaron aspectos importante sobre el patrimonio, el ambiente y la conformación de los consejos comunales de pescadoras y pescadores del lugar.”Prospección arqueológica Roger Arrazcaeta, arqueólogo cubano informó que “trabajamos en las diferentes islas del archipiélago de Los Testigos, realizamos prospección arqueológica subacuática y terrestre. Visitamos varias islas, aunque la investigación estuvo centrada en las islas que representaban interés arqueológico.”El trabajo arqueológico subacuático se centró en la exploración entre las playas Los Ingleses y la pequeña isleta La Angoleta. Igualmente se recopiló información acerca de al menos dos naufragios en aguas afuera del archipiélago.Sin embargo, después de una exploración completa se determinó que las mayores áreas con presencia de patrimonio arqueológico se ubican en las islas de Testigo Grande y La Iguana, lugares donde se hallaron evidencias de culturas aborígenes y de la época republicana del siglo XIX. También se realizó una prospección detallada por playas Guzmán y playa Barlovento uno de los mas ricos en evidencias aborigen, además de ser valiosos sitios arqueológicos. Determinar el patrimonio arqueológico del lugar es principalmente un labor preliminar, todavía hay que explorar más las islas y sus fondos submarinos, además hay que realizar trabajos de excavación arqueológica para conocer mejor los hallazgos y los rasgos culturales que presentan”, finalizó Arrazcaeta. Catalano comentó que esta labor es importante porque permitirá delimitar las acciones para el desarrollo futuro de las islas. “Este plan de ordenamiento en un reglamento específico que permite ordenar al archipiélago. Nosotros como Instituto del Patrimonio además del apoyo que se está dando en el aspecto arquitectónico, también se está definiendo las áreas protegidas en las zonas arqueológicas, de manera que este crecimiento que pueda tener el archipiélago puede ser de manera sustentable”, señaló. Esta visita fue oportuna también para registrar las tradiciones orales inmateriales del lugar y las tradiciones pesqueras. Recordamos que el archipiélago de Los Testigos está conformada por un conjunto de islas que forman parte de las Dependencias Federales del país. Las islas que las integran son Testigo Grande, una de las principales y las más amplia, La Iguana, donde se haya la mayor parte de la población del archipiélago, Noreste, Rajada, Conejo, entre otras.

sábado, 13 de agosto de 2011

Investigan complejo arqueológico de los Quiriquires

Exploran el complejo arqueológico de los Quiriquires, Estado Miranda.
Foto Miguel Angel Pietro

Fuente: Publicado por Diario Ciudad CCS el miercoles, 10 de Agosto del 2011
Yosvelin Saavedra T.
En marzo de este año el Centro Arqueológico Karimao de Petare reportó ante el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) la existencia del Complejo Arqueológico denominado Nagua Nagua, de los Quiriquires, ubicado en el Cerro San Ramón, en el alto de Las Adjuntas, municipio Paz Castillo del estado Miranda. Desde esa fecha hasta la actualidad, arqueólogos de dicho centro, de la Fundación Venezolana de Ecología y Arqueología (Ecoar) y de la Fundación Nagua Nagua Quiriquires han colaborado en el proceso de investigación junto a especialistas del IPC. Esto a fin de conocer los trabajos arquitectónicos y agrícolas que realizó la tribu. Al respecto, Miguel Ángel Prieto, presidente de Ecoar, se acercó a las instalaciones de Ciudad CCS para invitar a los descendientes de los Quiriquires a aportar sus conocimientos sobre el habitad, costumbres, actividades religiosas, económicas y los alcances científicos que haya logrado la tribu. Para ello invitó, a los que deseen colaborar, escribir la información con la que cuenten al correo electrónico centrokarimao@gmail.com. LO QUE HAN ENCONTRADO En el Cerro San Ramón se han hallado petroglifos labrados en granitos y geoglifos. Además, se encontraron 20 niveles de terrazas con unos 3 metros de separación entre cada una, las cuales están provistas de canales de riego. Prieto explicó que los indígenas de esta etnia sembraban en cada terraza maíz, yuca, auyama, yerba Caracas entre otros. "Los Quiriquires son una de las 18 tribus de la nación tribal de los Mariches que pertenecen al período paleo-indígena. Ellos desde los naguas, altares de piedra, efectuaban mediciones astronómicas para calibrar el tiempo a fin de distribuir las 30 actividades a las que se dedicaban", expuso Prieto. Agregó que cada función debía ejecutarse en 12 días, las cuales eran llevadas a cabo por los adolescentes de la tribu. Algunas de ellas era recoger piedras y palmas para construir sus viviendas, recaudar turimas para confeccionar las esterillas donde dormían y algodón para hacer sus prendas de vestir. El director de Ecoar informó que hasta el momento en el cerro San Ramón no han detectado objetos, artefactos ni piezas de alfarería, considerando la gran abundancia de arcilla que existe en la región. Sin embargo, han encontrado detrás del complejo arqueológico tres bases de bohíos, espacio donde habitaban los Quiriquires. En la actualidad, las investigaciones aun continúan realizándose por lo que esperan contar con la ayuda de los descendientes de la etnia indígena.

sábado, 6 de agosto de 2011

Seis sitios arqueológicos subacuáticos hallan en Isla de Aves (Venezuela)‏

Isla de Aves ancla


Isla de Aves gran ancla del Almirantazgo muy raras


Isla de Aves piedras de lastre

Material de Isla de Aves y arqueólogo Cubano

Isla de Aves Clavos


Seis nuevos sitios arqueológicos subacuáticos fueron hallados en la isla Las Aves luego que una misión científica, organizadas por el Instituto del Patrimonio Cultural en el marco de su proyecto Arqueología Profesional Subacuática en la Venezuela Azul, se dedicara diez días enteros a realizar una prospección arqueológica no invasiva de esa zona.
Ciertos antecedentes históricos y alguna documentación existente en el Archivo General de la Nación indicaban que al menos tres pecios, ubicados cronológicamente entre finales del siglo XVIII y el XIX, existían y la misión realizada fue verificar esta existencia.
Roger Arrazcaeta, arqueólogo cubano, Michael Tinguely submarinista de la CEMAS Suiza y Luis Delgado, submarinista y Apneísta de Andy Internacional, junto a personal de la Dirección Nacional de Hidrografía y Navegación de la Armada, fueron los encargados de realizar una prospección sistemática en determinadas áreas de la isla.
Arrazcaeta explicó que en el primer sitio arqueológico localizado se encontraron cuantiosos elementos de lo que podía ser una embarcación del siglo XVIII. Destacan la presencia de distintos clavos de bronce y tachuelas que pudieran estar relacionadas con el forro de cobre que tenía la posible nave, la cual puso haberse quedado varada en el sitio hasta hundirse.
“Al ser estos clavos y tachuelas de cobre es un indicativo cronológico-arqueológico que se trata de una nave del siglo XVIII o del XIX, pues cuando son chapas de plomo son de épocas anteriores. También se encontraron dos anclas, fragmentos metálicos de hierro y gran cantidad de Lastres (sobrepeso, generalmente de rocas ígneas de río o metamórficas, colocados a las naves para lograr una estabilidad en la estructura de navegación) lo cual puede indicar que debajo de este lastre puede encontrarse el casco del barco allí hundido” señaló Arrazcaeta.
En el segundo sitio se hallaron dos anclas con cepo de madera y también restos de lastres, mientras que en el tercero se encontraron una cantidad importante de restos fragmentados de cerámicas, usados en la época colonial para el traslado de aceite, vino, aceitunas y granos.
“Este tipo de cerámica colonial es la más abundante en el nuevo mundo, eran utilizadas para trasladar productos desde el sur de España hacia América y también como contenedores de agua. Allí encontramos jarras de estilo medio (1560-1800) y estilo tardío (1800-1900) lo que demuestra presencia de distintos naufragios en el lugar” prosiguió Arrazcaeta.
Uno de los sitios localizados y que resultó de gran importancia fue el cuarto. Se hallaron elementos metálicos vinculados con alguna embarcación que combinaba la estructura entre hierro y madera. También se localizó un Ancla del Almirantazgo (tipología construida a finales del XVIII) en buen estado de conservación. Esta es una pieza singular utilizada durante el siglo XVIII y XIX, son pocas las que existen en el mundo. Otras estructuras de metal como poleas y estructuras del casco de una posible nave también aparecieron en este lugar.
“Estamos evaluamos si es de una embarcación del siglo XIX que puede estar vinculada a un momento histórico de la isla cuando en 1854 dos compañías norteamericanas estuvieron explotando el Guano (material formado del excremento de las aves costeras, valioso porque se le aplica en los fertilizantes y explosivos) en el lugar” explicó el arqueólogo cubano.
En el quinto sitio existen elementos mucho más antiguos como cañones y un ancla que parecen corresponder tipológicamente a un naufragio del siglo XVII o quizás anterior. Arrazcaeta señaló que son “hallazgos cuya cronología y reconstrucción histórica debemos trabajar en el futuro”. Por último, en el sexto sitio se evidenció existencia de anclas y otros elementos metálicos.
Este es el segundo viaje que el IPC hace a La Aves, en el 2010 se efectuó una visita con una prospección arqueológica no invasiva y fue el primer trabajo arqueológico profesional subacuático en el país, pero en esta ocasión fue más provechosos a nivel de hallazgos.
Francisco Catalano, jefe de la Oficina de Prospección arqueológica del IPC, explica que son “básicamente tres objetivos que se persiguen en esta investigación que son: registrar, conocer y proteger los sitios arqueológicos subacuáticos de Venezuela, pues las áreas subacuáticas son espacios que conforman más de un tercio del país. Las Aves, al ser limítrofe, es de interés estratégicos para la nación a nivel de soberanía” aseguró.
Por su parte, el arqueólogo Arrazcaeta reconoció que lo hallado “es un patrimonio importante para Venezuela, porque hasta el momento no se había trabajado sistemáticamente, ni con un criterio científico, este patrimonio que tiene importancia histórica para el país por cuanto reconstruye la historia naval y está vinculado al comercio que existió en la época colonial. El pueblo venezolano debe hacer suyo este patrimonio, localizarlo, estudiarlo y divulgarlo”.
Agregó que “es una investigación que viene a contribuir con los esfuerzos mundiales de preservación y conservación de la arqueológica subacuática. Este tipo de patrimonio ha sido expoliado durante muchos años por buscadores de tesoros que indiscriminadamente han hecho un comercio ilícito y han destruido muchos sitios”.
En este sentido, Michael Tinguely, buzo profesional, admitió que fue una “experiencia fabulosa, es un mundo totalmente diferente lo que se empieza a descubrir en materia arqueológica, en la investigación de lo patrimonial”.
La visita también fue oportuna para realizar conferencias con los miembros de la base militar de la Armada Bolivariana que se encuentra en la isla. “Fueron conferencias integrales que incluyeron no sólo todo la información arqueológica que estábamos haciendo en esta misión científica sino también algunos estudios de los corales del lugar”.
Según la Gaceta 5.299 publicada el 29 enero del 1999 “se declara Bien de Interés Cultural de la Nación todos los bienes muebles o inmuebles de cualquier época, producidos o modificados por el hombre, existentes en el Mar Territorial, en la Plataforma Continental...” Por tanto, este sitio ya ostenta la declaratoria considerando que son “testimonios materiales de actividades humanas y por lo tanto bienes arqueológicos de valor histórico y cultural para la nación”.
La isla las Aves es un lugar estratégico del territorio nacional, posee una gran plataforma de territorio marino lo que le otorga al país una gran connotación de soberanía. Se ubica más cerca de las islas de República Dominicana y Guadalupe. Su nombre se adjudica a que es lugar para la reproducción y asentamiento de aves.

viernes, 29 de julio de 2011

VENEZUELA: El IPC investiga los tesoros del patrimonio marino de Venezuela

Prospección inicial Isla de Aves



Arqueología submarina Isla de Aves


Fuente: www.entornointeligente.com Caracas, 26 de lulio de 2011
Un equipo del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) acompañado por Roger Arrazcaeta, del Gabinete de Arqueología de Cuba, visitó recientemente la isla de Aves, donde se realizaron prospecciones subacuáticas alrededor de la ínsula y se detectaron unos seis sitios con piezas de gran interés para el estudio de la historia naval de Venezuela. En la exploración realizada al nororiente del país se encontraron siete anclas, algunas muy antiguas de cepo de madera. También localizaron restos metálicos y de madera de diferentes tipos de barcos, clavos de bronce, pequeños clavos de cobre o plomo de los enchapes de las naves y una amplia variedad de cañones de varios modelos de los siglos XVI, XVII y XVIII, detalló el antropólogo cubano. Las piezas encontradas en la isla de Aves no se extrajeron solo se tomaron algunas muestras para la identificación y continuar los estudios; esto con la intención de no alterar el contexto arqueológico. Los elementos "solo se extraen en el caso de que se vaya a garantizar la conservación de los mismos y tenga sentido hacerlo", apuntó Arrazcaeta. Agregó que la conservación del patrimonio subacuático es "delicada", y una vez que está fuera del fondo del mar sufre severas alteraciones. "Hay que tener condiciones de laboratorio para conservarlo". Arrazcaeta aseguró que en las investigaciones subacuáticas no van como piratas tras un cofre de monedas y joyas. "El tesoro es el contexto arqueológico y lo que pueden reportar esos hallazgos para la historia naval. Los arqueólogos tratamos de estar alejados de esa búsqueda del tesoro, queremos conocer las cosas, saber qué significan y cómo fueron importantes a través del tiempo". EN TIERRA FIRME El especialista antillano apoya las investigaciones del IPC en el fondo marino patrio por medio del Convenio Cuba-Venezuela. Cuando no está en trabajos de campo, Arrazcaeta facilita talleres como el que comenzó ayer en la villa de Santa Inés, sede del Instituto en Caño Amarillo. Hasta el 3 de agosto Arrazcaeta facilitará el seminario Tipología de barcos, construcción naval, armas de fuego y cerámica colonial. En la actividad de ayer participaron arqueólogos, historiadores y público interesado en la historia naval y en la investigación de los temas vinculados a la arqueología subacuática que se puede estudiar en la región. Una vez que culmine el seminario, las investigaciones de campo continuarán en el archipiélago Los Testigos, donde existen reportes de personas que han visto cañones y anclas. La delegación que se trasladará a esta porción del territorio venezolano se encargará de verificar la relación de los objetos con las embarcaciones que hayan naufragado en ese sector. El cubano indicó que el patrimonio subacuático es quizás el menos conocido y el que menos a recibido atención. Desde luego, no es de menor importancia, debido a que forma parte de la historia de las naciones del Caribe. "Es posible que exista una parte de ese patrimonio subacuático en los fondos marinos de Venezuela y urge protegerlos, estudiarlos y conocerlos, precisamente para conservarlos y poder ampliar la historia de la nación".

domingo, 24 de julio de 2011

Hoy Museo Casa La Blanquera inaugura Exposición núcleos temáticos 2 y 3 de su colección permanente

Fachada de la Casa La Blanquera, San Carlo, estado Cojedes


Piezas de arqueologia precolombina en la Casa La Blanquera, San Carlos, estado Cojedes


Fuente: http://www.lasnoticiasdecojedes.com/ San Carlos 6 de julio de 2011

En el marco de la conmemoración de cuatro hechos significativos como son los 50 años de institucionalidad cultural de la Casa La Blanquera, 10 años de su creación como Museo Regional, homenaje al Antropólogo Tobías Mariño y el Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Venezuela; además, como parte de la Gran Explosión Cultural Bicentenaria, se inaugura la Exposición núcleos temáticos 2 y 3 de la colección permanente del Museo Casa La Blanquera, hoy a las 7:00 PM, en la sede de este museo, ubicado en la Avenida Bolívar cruce con calle Falcón de San Carlos.El director del Museo Casa La Blanquera, artista plástico Amílcar Alejo, informó que, esta exposición es el resultado de la ejecución del proyecto Agenda Conmemorativa 2011 del Museo, organizada por esta institución con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Convenio de Cooperación Cultural 2011, el Instituto de Cultura del Estado Cojedes, la Red de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, Capitulo Cojedes; Consejo Comunal del sector San Juan y la Fundación Folklórica Cultural “San Juan Bautista Niño”.Esta exhibición, complementa Amílcar Alejo, consiste en el núcleo de interpretación de las culturas prehispánicas, Colección de Arqueología Tobías Mariño; la Colección Héroes de la Independencia Venezolana Braulio Salazar, y objetos afines como espadas, sables, puntas de lanza y bayonetas, entre otros objetos donados a lo largo de la historia del Museo Casa La Blanquera.Finalmente, el director del Museo Casa La Blanquera, artista plástico Amílcar Alejo y el director general del Gabinete Estadal Ministerial de Cultura en Cojedes, escritor Eduardo Mariño, invitan al colectivo cojedeño al acto de inauguración de esta importante exposición de un gran contenido histórico y arqueológico; en donde también, se distribuirá una edición facsimilar del Acta de la Independencia de Venezuela, publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, como parte de las actividades de la Ruta Bicentenaria.