martes, 26 de octubre de 2010

Antiguos instrumentos Musicales Indígenas en la Casa Amarilla

La música está ligada a la espiritualidad y la comunidad

Fuente: http://www.rnv.gob.ve/ Caracas, 20 de octubre de 2010
Culturales
Este mes de octubre
Durante el evento, los visitantes también podrán disfrutar del documental de Beatriz Bermúdez "Warime, las máscaras de los Dioses"
Con motivo del mes de la Resistencia Indígena, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores a través de la Oficina General de Servicios Administrativos Dirección de Patrimonio, ofrecen la conferencia "La música y la sonoridad de los antiguos instrumentos musicales indígenas de Venezuela".El coloquio estará a cargo de la antropóloga Beatriz Bermúdez y del maestro ceramista Emilio Spósito y se realizará en los espacios de la Casa Amarilla Antonio José de Sucre en Caracas, capital venezolana.Spósito, quien cuenta con una amplia investigación arqueológica sobre los instrumentos musicales indígenas elaborados en cerámica, logró interesantes descubrimientos sobre la Wora, uno de los instrumentos de mayor interés en el campo etnomusical indígena desde hace siglos. Este instrumento, conocido como la "madre" de todos los instrumentos musicales indígenas, era de uso de los pueblos de filiación lingüística sáliba, como los wotjüja o piaroa, para quienes la Wora es el instrumento de importancia simbólica. Venezuela cuenta con un patrimonio musical indígena que sobrepasa los 117 tipos, entre formas de ejecución, fabricación, morfología y materia prima, usado por las etnias Piaroa, Yekuana, Jivi, Piapoco, Puinave, Warekena, Curripaco, Bare, Baniva, Joti, entre otras.Durante el evento, los visitantes también podrán disfrutar del documental de Beatriz Bermúdez "Warime, las máscaras de los Dioses", quien además ofrecerá una breve introducción al particular mundo de la música indígena de Venezuela.Para la Cancillería venezolana es un honor presentar permanentemente el trabajo de Emilio Spósito en el Salón de la Resistencia Indígena en la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, así como sus más recientes hallazgos en la materia.

lunes, 25 de octubre de 2010

IPC emprende acciones para revalorizar el patrimonio arqueológico

Cubanos llegan para capacitar en arqueología subacuática, restauración y conservación


Fuente: www.rnv.gob.ve Caracas, 18 de octubre de 2010
Culturales
Hasta el mes de noviembre
Entre las acciones se encuentran las labores de registro fotográfico, medición, elaboración de croquis. Especialistas en arqueología subacuática para iniciar en los próximos días la prospección de un naufragio
Estado Vargas.- Hasta el mes de Noviembre en La Sabana, estado Vargas, se realizará la capacitación comunitaria y de trabajos arqueológicos subacuáticos para integrar a la comunidad con su patrimonio, para que sean ellos sus guardianes y conservadores, informó el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC).A través del Convenio de Cooperación Cuba - Venezuela, llegaron a La Sabana especialistas en arqueología subacuática para iniciar en los próximos días la prospección de un naufragio ubicado en las costas de este lugar y a su vez capacitar en el área a equipos venezolanos.En una reunión sostenida entre estos arqueólogos cubanos y Héctor Torres, presidente del IPC, se presentaron las labores adelantadas en visitas anteriores y las acciones a realizar durante esta nueva etapa de investigación.Entre las acciones se encuentran las labores de registro fotográfico, medición, elaboración de croquis y la reconstrucción de las hipótesis que se acerquen a la procedencia de artillería pesada (cañones, culebrinas) allí naufragadas.A su vez se capacitará en la realización de este registro, combinando dos días de teoría y otros dos de inmersión, a un equipo de venezolanos, compuesto por funcionarios del IPC (quienes ya realizan curso de submarinismo), un equipo de la Federación de Actividades Subacuáticas de Venezuela y pobladores que practican apnea aficionada. Entre las solicitudes hechas por Torres al equipo cubano fue realizar una guía como metodología de trabajo para que los venezolanos en formación puedan aplicar estas teorías en otros naufragios que se descubran.Luego de estos trabajos, que en su adelanto evidencian que este naufragio transportaba artillería de guerra y que navegaba ilegalmente por estas costas entre los siglos XIV y XV, se definirá finalmente cómo será su museografía, si se ubicará en el museo comunitario en construcción en La Sabana o a través de sitios de interpretación."La idea es que la comunidad se beneficie de este hallazgo histórico invaluable", indicó Torres.Paralelamente, desde el 12 de octubre se inició en La Sabana el Curso de Conservación de Materiales Arqueológicos Subacuáticos, dictado por Manuel Almeida, ingeniero químico cubano, y dirigido a comunidades y personal del IPC.Este curso forma parte de los que se han venido dictando a través del Convenio Cuba-Venezuela. En su apertura asistieron 40 cursantes y se inició la explicación de las influencias del medio ambiente en la conservación de diversos materiales hallados en el mar, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.Dentro de los tópicos a tratar se encuentran los procesos de restauración de la cerámica, el marfil y materiales metálicos como el hierro y el bronce. Está prevista la realización de algunas clases prácticas para reforzar toda teoría impartida por el especialista cubano.

viernes, 15 de octubre de 2010

Instituto del Patrimonio Cultural alerta sobre posibles daños a zona arqueológica

Estos conchales y restos arqueológicos tienen 6.000 años de antigüedad

Cerámica de Castilletes, Guajira Estado Zulia Foto Leonel Sandrea

Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve Ciudad Bolivar, 12 de octubre de 2010 Textos y Fotos Prensa MPPC
En Castilletes se realiza un Fun Race
En esta importante zona del estado Zulia se encuentran sitios tipificados como concheros prehispánicos
Estos conchales y restos arqueológicos tienen 6.000 años de antigüedad
El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) notificó a la Asociación Civil Club Maracaibo 4×4 sobre la posible afectación de la zona de Castilletes en el estado Zulia, lugar donde se realiza desde el pasado sábado el Fun Race Castillete 2010, que consiste en un recorrido en vehículos rústicos por esa localidad, zona de amplio valor histórico-patrimonial.
La página oficial del evento explica que en éste pueden participar hasta 1.000 vehículos y 4.000 personas. El Fun Race que lleva por lema “Donde nace Venezuela” prevé un campamento en el sitio y actividades recreativas como actos musicales, concursos en tarima, visita del Hito Fronterizo N°1 de Venezuela (que se toma como inicio del territorio), rapel, actividades deportivas y campeonato rustitrial.
Además se alertó de las consecuencias penales y administrativas que se pudiesen acarrear en caso de algún daño a estos yacimientos arqueológicos.
Dinorah Cruz, gerente general del Instituto del Patrimonio Cultural explicó que “el IPC ha instruido al gabinete del Zulia, a través de la especialista en patrimonio, socióloga Eliana Crespo para que haga seguimiento y protección de los sitios arqueológicos durante la realización de esa actividad y así prevenir la intervención del sitio. También le hemos pedido apoyo al antropólogo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Lenin Parra para que haga la vigilancia y control de esta actividad”.
El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), ente rector en materia de salvaguarda del patrimonio histórico de la Nación, en labor conjunta con el Gabinete estadal de Zulia, organizan una comisión de prevención y contraloría, a través de la Brigada Patrimonial para supervisar los sitios arqueológicos ubicados en la localidad de Castilletes, Península de la Guajira.
Esta importante zona, ubicada en el estado Zulia, tiene un gran valor histórico-arqueológico ya que se encuentran sitios tipificados como concheros prehispánicos.
Según investigaciones realizadas por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Universidad Central de Venezuela, se determinó la existencia de comunidades indígenas ancestrales con el hallazgo de estos conchales y restos arqueológicos de 6.000 años de antigüedad.
También se encontraron vasijas, piedras, puntas de lanzas o flechas, instrumentos cortantes producidos con piedras de cuadro, proyectiles lanceolados, hachas y caracoles. Además del hallazgo de estructuras óseas fosilizadas de reptiles y mamíferos.
Se han realizado varias expediciones que han permitido determinar entre 30 y 40 conchales entre Punta Perrer, Laguna de Cocinetas y Castilletes.

IVIC encontró en la Guajira restos arqueológicos de 6.000 años de antigüedad

Conchero de Castilletes, Zulia. Se presume que los restos encontrados tengan unos seis mil años de antiguedad Credito: Prensa MPPC

Los conchales son antiguos depósitos monticulares en forma de pirámides integradas por moluscos marinos y mamíferos

Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve Ciudad Bolivar 8 de octubre de 2010 Textos Miguel Prieto Foto Cortesía Lenin Parra (UBV)
Piezas de alfarería serían de comunidades anteriores a la Wayúu
La Alcaldía Indígena Bolivariana de la zona pide protección especial para evitar que las actividades con rústicos destruyan el patrimonio
Comunidades indígenas seminómadas vivieron en la Guajira venezolana de 4.000 a 6.000 años antes de Cristo, con formas de organización social que les permitieron construir casas, cementerios y dejar depósitos de alimentos y desechos conocidos como conchales.
Esta conclusión surgió a partir del hallazgo realizado de manera casi fortuita, el pasado 11 de junio, por un equipo del Laboratorio de Manejo y Protección de Cuencas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) con sede en el Zulia.
Los científicos, acompañados por investigadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y de la Universidad Central de Venezuela, estaban en la Guajira (noroccidente del Zulia) para realizar un estudio sobre erosión costera.
Gracias a la perspicacia de Martín Oquendo, investigador e indígena wayúu, fue posible dar con los conchales. Éstos son similares a los hallados “en la isla Cubagua, al oriente de Venezuela”, destacó la coordinadora del Ivic-Zulia, Luz Esther Sánchez.
Los restos de organismos en los conchales pueden mostrar cómo eran los ecosistemas en las costas de la Guajira, destacó el profesor de Gestión Ambiental de la UBV, Lenín Parra, también especialista en manglares marinos.
Expediciones
El equipo de 10 investigadores ha realizado tres expediciones desde junio pasado. Se han encontrado entre 30 y 40 conchales entre Punta Perrer (donde se ubica el Faro de la Armada venezolana), la Laguna de Cocinetas y Castilletes.
Por el patrón de distribución de los conchales, agregó Parra, se dedujo que las comunidades que los formaron se desplazaron por varias zonas de la Guajira.
Explicó Luz Esther Sánchez la factibilidad de que se hayan establecido durante 300 años, aproximadamente, porque las muestras recogidas determinaron la existencia de bosques de manglares de más de dos metros.
Con los estudios de paleoecología (fauna y flora fósil) de los conchales se conocerá el ambiente antiguo de la región. “Si hay presencia de manglares y otros elementos que están en proceso de identificación quiere decir que hubo un bosque grande de manglar, con una laguna de agua dulce que le permitió a las comunidades subsistir”, afirmó.
Las investigaciones continuarán durante las próximas semanas para establecer la relación entre los conchales de Castilletes y los que están ubicados en la Guajira colombiana. Los representantes del IVIC no quieren especular, pero afirman que, luego de que practiquen las pruebas de carbono 14, darán detalles sobre la antigüedad de los conchales y de las piezas de alfarería encontradas paralelamente. Esto será el año próximo.
Alerta
La Alcaldía Indígena Bolivariana de la Guajira emitirá un decreto de protección para resguardar las zonas donde fueron encontrados los conchales.
Este es un patrimonio histórico de la Nación, intervino el alcalde Hebert Chacón. “Vamos a solicitar la declaración de sitio arqueológico del país, porque hay restos de caimanes gigantescos” como los encontrados en Falcón.
Desde hace 10 años la asociación Club Maracaibo 4×4 organiza actividades en Castilletes, las cuales han ocasionado la destrucción y deterioro de gran parte de los conchales. Para el próximo fin de semana se hará otra jornada en la que participarán aproximadamente 1.000 vehículos rústicos.
El Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela y el IVIC se reunieron con los organizadores del evento para evitar el tránsito por las montañas o pirámides parecidas a los médanos.
Millones de años atrás
Hace millones de años había en la Guajira comunidades indígenas. Los trabajos de campo realizados por el IVIC en el Hito 1 de la subregión también permitieron encontrar vasijas, piedras, puntas de lanzas o flechas, hachas, caracoles, proyectiles lanceolados e instrumentos cortantes producidos con piedras de cuarzo.
Igualmente se hallaron restos de estructuras óseas fosilizadas de reptiles y mamíferos, los cuales señalan que hubo actividades humanas. “Tenemos muestras de piedras de cuarzo que eran utilizadas para las redes de pesca; caracoles perforados con piedras para extraer la carne. Estamos hablando de millones de años de antigüedad, pero debemos esperar los resultados de los estudios posteriores”, informó Pablo Velozo, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
El IVIC invitó a la Alcaldía Bolivariana de la Guajira, el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela y el departamento de Antropología de la Universidad del Zulia para determinar con fidelidad los años de cada pieza y de los conchales.
Las actuales comunidades indígenas (wayúu) que viven en Castilletes no reconocen los conchales como actividades humanas de sus antepasados, sino como parte del trabajo de “los antiguos”. “En su cosmovisión no están registrados los conchales como parte de su forma de organización social; por eso pensamos que son de otras comunidades”, refiere Augusto Ruiz, del Ivic-Zulia.

lunes, 11 de octubre de 2010

Protegerán los petroglifos de los vándalos

Parte de los petroglifos de la Fila El Indio, Hacienda El Limón estado Vargas


Fuente: www.ultimasnoticias.com Caracas, 3 de septiembre de 2010 Elizabeth Cohen O./ SERVINECO
Catia La Mar. Crear una normativa y un reglamento de visitas para protegen los petroglifos "El Sol y la luna" de la intervención externa acordaron durante una inspección al sitio las autoridades culturales de la entidad, ubicando en Fila El Indio, a 850 metros sobre el nivel del mar, vía asentamiento El Limón Parroquia Carayaca.
El Profesor Alexi Rojas, representante regional de la plataforma Patrimonio del Ministerio de la Cultura, y el cronista Jesus Cumare, estuvieron allí el pasado domingo y constataron las denuncias sobre la siembra de árboles la quema de maleza y el riego de veneno en el sector.
En la inspección constataron que los petroglifos han sido maltratados por agricultores que invadieron estos terrenos. Hay evidencias de que intentaron despegar una gran laja que contiene parte de los grabados precolombinos.
El próximo 18, a las 9 am, en la Hacienda El Limón se realizará la reunión con los organismos culturales y el Consejo Comunal El Limón para permitir el uso adecuado de este patrimonio.

jueves, 7 de octubre de 2010

Exposición de dinosaurios del Jurásico robotizados en Caracas
























Estas son algunas de las imágenes de las 40 reproducciones de dinosaurios robotizados que se exhiben en Caracas.

sábado, 2 de octubre de 2010

Trabajo de arqueología avanza en Parque San Esteban

Petroglifos del Parque Nacional San Esteban, Carabobo

Omar Idler y Eduardo Herrera

Fuente: http://www.diariolacosta.com/ 20/1/2010
Dos expertos invitan a unirse al proyecto
Un historiador y un antropólogo se unen en la interesante aventura de hallar restos de la cultura prehispánica en los frondosos espacios del famoso Parque Nacional San Esteban. Para ello, buscan la colaboración de otros investigadores e incluso de organismos e instituciones públicas y privadas Omar Ydler, historiador y Eduardo Herrera, quien es antropólogo realizan un trabajo de arqueología de rescate en el Parque Nacional San Esteban, durante el cual hallaron un yacimiento con abundancia en elementos prehispánicos de la etnia denominada “neoindia”. Entre el hallazgo de insumos pertenecientes a la mencionada época en la primera fase de observación e investigación llevada a cabo en el lugar, los exploradores han descubierto restos de sal, uno de los elementos más resaltantes en la dieta de los hombres y mujeres de la etapa prehispánica.Las labores se han ejecutado de forma sistemática para posteriormente presentar un detallado informe sobre su valor histórico en el municipio porteño y el país.Por ello desarrollan en la zona un avance arqueológico importante con el que esperan poder emprender más adelante charlas, conferencias, visitas guiadas y así promover el rescate y la conservación de la memoria arqueológica del lugar.No obstante, aseguraron que antes de ejecutar cualquier trabajo de envergadura solicitarán el permiso ante el Instituto de Patrimonio Cultural, con sede en la capital venezolana, y naturalmente solicitaran el apoyo y la autorización de los principales representantes del gobierno local.Del mismo modo, Ydler y Herrera señalaron que llegaron al lugar luego que un residente de la zona les comentara acerca de las riquezas arqueológicas que abundan en el parque.Entre los descubrimientos que han hecho en la zona destacan también restos óseos de animales de la época, rastros de técnicas e instrumentos de supervivencia, campamentos y parte de la cultura prehispánica. El arqueólogo Eduardo Herrera egresó de la Universidad Central de Venezuela y su trabajo de grado lo fundamentó en investigaciones llevadas a cabo en la localidad costeña de Patanemo. Posteriormente culminó una maestría en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ha desarrollado a lo largo de su carrera varios estudios sobre las culturas prehispánicas y ha efectuado al mismo tiempo la revaluación de trabajos anteriores. Por su parte, el profesor Omar Ydler también ha ejecutado estudios de idiogramas o lectura de petroglifos en zonas donde existen evidencias históricas del tiempo prehispánico. Con la puesta en marcha de este proyecto de investigación y rescate en el Parque Nacional San Esteban, los científicos se proponen incentivar en Puerto Cabello las exploraciones arqueológicas y sumar a su equipo de trabajo un conjunto de expertos multidisciplinarios que puedan aportar sus conocimientos y experiencia en esta interesante iniciativa.

Libro revela hallazgos arqueológicos en iglesia de Coro

Portada del Libro publicado por el IVIC


Arqueóloga Alberta Zucchi IVIC


Iglesia San Francisco de Coro en Falcón

Fuente: www.laranoticias.com Por Jesus Publicado: 28/09/2010 PRENSA IVIC
Una bala de plomo, siete tiestos de alfarería criolla, dos monedas de cobre de un centavo venezolano y norteamericano cada una, 37 huesos de ganado y humanos, una prótesis dental superior con todos sus dientes, ocho jarras de aceite, un botón de porcelana azul, dos cabos de pipas, un fragmento de concha marina, y 13 entierros individuales y múltiples.
Estos son algunos de los elementos y estructuras subterráneas halladas en el transcurso de las excavaciones realizadas en la Iglesia de San Francisco de Coro, estado Falcón, cuyos pormenores aparecen minuciosamente reseñados en el libro Recuperando el pasado. Su autora es Alberta Zucchi, investigadora emérita jubilada del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, adscrito al Centro de Antropología, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Tanto la arqueología como la etnohistoria son ciencias sociales orientadas hacia el estudio de las sociedades humanas a través del tiempo. Mientras la arqueología utiliza los restos materiales vinculados a las artes, monumentos y objetos de la antigüedad, la etnohistoria se especializa en las fuentes históricas asociadas a las costumbres y tradiciones de las culturas.
La obra, impresa recientemente bajo el sello de Ediciones IVIC, sumerge al lector en un mundo de enterramientos, cementerios, edificaciones religiosas, criptas funerarias, disposición de cadáveres y rituales mortuorios practicados en la Venezuela del siglo XVII, cuando se erigió la Iglesia de San Francisco de Coro. En esa época, los cadáveres de los difuntos católicos eran enterrados únicamente dentro de las iglesias y conventos anexos a ellas, por lo que cavar en su interior representaba una oportunidad de oro para obtener información valiosa sobre el sistema de creencias y actos relacionados con la muerte, tomando en cuenta las actitudes hacia la descomposición, el destino de la osamenta y su evolución final.
Esta práctica decayó en 1873 durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, cuando comenzó el proceso de secularización de la muerte y los asuntos celestiales. Con su política anticlerical surgieron los cementerios públicos, se dictaron reglamentos para las inhumaciones (entierros) y exhumaciones (desentierros), se efectuaron las primeras autopsias, y el Estado asumió el control del registro de los decesos y sepulturas de caridad, funciones que antes recaían sobre las iglesias parroquiales. Pese a las ordenanzas guzmancistas, los sepulcros en las iglesias continuaron hasta el siglo pasado, como lo demuestran algunas lápidas encontradas en la Iglesia de San Francisco de Coro con inscripciones correspondientes al período 1900-1920.
El texto de Zucchi también relata las numerosas construcciones, destrucciones y reconstrucciones sufridas por la Iglesia de San Francisco de Coro desde sus inicios en el año 1613, durante las cuales se arruinaron muchos de sus rasgos originales como consecuencia de fenómenos naturales, ataques piratas, invasiones extranjeras e intervenciones no profesionales. Estas últimas son constantemente denunciadas por la investigadora, en especial las ejecutadas en pleno siglo XX (1987 y 1994) cuando en el país ya existían organismos protectores de los bienes patrimoniales, quienes “debieron asegurar que los trabajos se llevaran a cabo siguiendo las más estrictas normas técnicas, con el máximo respeto hacia los restos humanos y evitando la destrucción de otras evidencias culturales”, como sentencia Zucchi en su manuscrito.
Todo el material arqueológico recuperado tras las perforaciones fueron estudiados en el IVIC y depositados posteriormente en el actual Museo ArquidiocesanoMons. Lucas Guillermo Castillo”, sede del antiguo Convento Nuestra Señora de la Salceda de Coro, edificio anexo a la Iglesia de San Francisco. Los entierros fueron removidos temporalmente y reubicados en su lugar de origen a fin de evitar perturbaciones de índole mayor.
Una novedad adicional del libro es el anexo “San Francisco y su realidad actual”, preparado por el arquitecto Sorocaima Romero como una invitación al trabajo mancomunado y un llamado de atención a los encargados de preservar los bienes culturales de la Nación. El informe señala que la Iglesia de San Francisco de Coro fue una de las razones por las cuales la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) decretó a la capital falconiana como patrimonio mundial de la humanidad, en 1993.
Este apartado no se limita a explicar el estado actual de la iglesia al momento de las excavaciones (acompañado por fotografías y planos), sino que además propone un conjunto de recomendaciones para la reparación de las fallas de hundimiento, agrietamientos y desplazamiento horizontal de la estructura. “De allí la imperiosa necesidad de que no solamente se evalúen, estudien y resuelvan los múltiples problemas que la afectan, sino también los de otros monumentos que están diseminados a lo largo y ancho del estado Falcón” afirma Sorocaima en el libro.