domingo, 30 de junio de 2013

La Hacienda Ibarra


Fuente: Video de Yotube, La búsqueda del Patrimonio Histórico de la UCV "Hacienda Ibarra" Subido el 07/06/2011 video de caracter acádemico de la Escuela de Antropología UCV que se refiere a la Casona ibarra como patrimonio nacional.
Pulsar aquí para ver video: http://www.youtube.com/watch?v=bieK4jjYi9M

domingo, 23 de junio de 2013

Urumaco tierra de ancestros

Urumaco estado Falcón Venezuela

Museo Paleontológico de Urumaco 


Investigación de los Fósiles de Urumaco


Fuente: http://leobardo-urumacotierradeancestros.blogspot.com/ 29 de abril de 2011
REALIZADO POR:
FRANCISCO DAVALILLO C.I.Nº 9.926.020
LEOBARDO NAVARRO C.I.Nº 10.702.675
SAMUEL LEZAMA C.I.Nº 19.296.029
Legado arqueológico:
Esta extensa región posee un gran número de yacimientos de vertebrados fósiles que se distribuyen a todo lo largo de varias formaciones geológicas, que abarcan un intervalo temporal desde el Mioceno medio hasta el Pleistoceno tardío (entre 14 millones de años hasta unos 10.000 años aproximadamente).
Hallazgos en el Desierto de Urumaco:
Los investigadores del Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Paleontológicas (CIAAP) de la UNEFM vienen trabajando desde hace ya varios años en los estudios de yacimientos fosilíferos en la zona de Urumaco. Entre estos hallazgos podemos nombrar:
Caimán del Río Purus (Purussaurus sp.)
Edad: Mioceno Tardío (de 8 a 3.5 millones de años).
Procedencia: Desierto de Urumaco, Estado Falcón.

Este gran caimán fue encontrado por primera vez en el Río Purus de Brasil. Este inmenso caimán, que pudo medir hasta 15 metros de longitud, vivió también en la zona de lo que hoy es Urumaco hace aproximadamente 8 millones de años, durante la época del Mioceno. Una característica singular de este gran animal es su gran abertura nasal y sus grandes dientes.
Museo Paleontológico de Urumaco:
En el año 2000 se creó el Museo Paleontológico de Urumaco donde se conservan importantes colecciones paleontológicas de la región, las investigaciones científicas han cobrado auge especialmente desde los años veinte por los restos encontrados de vertebrados, reptiles y mamíferos; entre ellos el Phoberomys pattersoni un roedor gigante que se cree se extinguió hace 8 millones de años y el Purussaurus un caimán que medía hasta 15 metros de longitud.
En 1972 fue hallada lo que se creyó el caparazón de tortuga más grande del mundo de 2,30 metros de largo y 1,95 metros de ancho (hasta 1992), conocida como Uruma o bajo el nombre científico de Stupendemys geographicus, se estima que se extinguió hace unos 6 millones de años. El Museo Paleontológico de Urumaco (MPU) es creado para preservar la riqueza paleontológica de la región de Urumaco, ubicada en el noroccidente del Estado Falcón, Venezuela.
El Museo desarrolla un programa de investigación, la conformación de las colecciones paleontológicas y su exposición al público, y el diseño de un programa educativo y de acción social hacia la comunidad.




 

miércoles, 19 de junio de 2013

En Falcón buscan develar nuestro pasado


Arqueología del estado Falcón
 
Fuente:  21/05/11http://www.ciudadccs.info/?p=173478  21 de mayo de 2011 LUIS R. DONALLE/CIUDAD CCS FOTO LUIS BOBADILLA
Para entender el presente y caminar hacia el futuro es fundamental conocer el pasado. Eso lo tiene muy claro Mervis Cuenca, quien desde hace 19 años está inmerso en el mundo de la arqueología. Durante esas casi dos décadas de trabajo, el investigador aseguró que ha recabado cerca de 10 mil piezas de épocas pretéritas, que estaban esparcidas en áreas del municipio Buchivacoa, ubicado el estado Falcón.
En una visita a Caracas, Cuenca informó a Ciudad CCS que para hacer sus investigaciones eligió a Buchivacoa porque allí nació, y ya conocía su potencial: “Durante mi infancia, una vez que estaba en el patio trasero de mi casa empecé a seguir a un lagartijo. El animal se enterró y para sacarlo empecé a cavar. De pronto me topé con una tinaja. Al verla me asusté porque no sabía qué era”, contó.
“En 1992 empecé a investigar, a hacer estudios en el ambiente de Buchivacoa, ubicado en el occidente falconiano. Caminaba y observaba todo a mi paso. En ese proceso, recuerdo que lo primero que encontré fue un hacha neolítica. ¡Qué emoción cuando la vi!”, dijo.
En ese sentido, Cuenca señaló que los conocimientos que posee en torno a restos antiguos se los debe a experiencias que vivió entre 1989 y 1991 al ser asistente del arqueólogo Norman Lenz, en Estados Unidos de América. “Yo llegué a ese país para trabajar en una compañía que hacía registros petrolíferos. Después de esas vivencias me empezó a gustar la arqueología”, acotó.
“TENGO UN MUSEO EN MI CASA”
El investigador aseveró que luego del primer hallazgo aparecieron más y más piezas arqueológicas. Algunas completas otras en restos. “He descubierto hachas, machetes de piedra, puntas de flecha, dioses de arcilla, fragmentos de tinajas. Hasta ahora tengo más de 10 mil. Prácticamente tengo un museo en mi casa”.
Comentó que en su trabajo de investigación también han participado Wilfredo Prieto, Rosbelis Henríquez, José Franco y Jesús Martínez, con quienes constituyó la Fundación Civil Comunitaria Aborígenes Kaquetíos, en 2006. “El objeto de esta organización es promover programas sociales para hacer estudios arqueológicos, paleontológicos y geológicos. Además, la hicimos para darle más formalidad a las excavaciones”, acotó.
“A través de este tipo de trabajos arqueológicos podemos conocer quiénes somos. Yo creo que si uno tiene claro de dónde viene, sabrá a dónde va. Esto es fundamental para sembrar conocimientos acerca de nuestras raíces ancestrales en las nuevas generaciones”, explicó.
Con relación al destino de las piezas que ha recabado, Cuenca dijo que le gustaría que fueran objeto de una indagación científica para develar sus secretos y que se exhiban en un espacio adecuado para que sirvan como atractivo turístico.
“Como fundación nos gustaría formar parte de un instituto de investigación científica para dar clases de arqueología y paleontología de forma gratuita. Para eso quisiéramos tener apoyo del Estado”, puntualizó.

domingo, 16 de junio de 2013

Museo Geológico Dr. José Royo y Gómez, Universidad Central de Venezuela, Caracas

 

 
Exposición de muestras geológicas de Venezuela y el Mundo
 
Craneo fósil de reptil
 
Hueso fosil

Retrato del Dr. José Royo y Gómez
 
Vease Biografia y bibliografias del Dr. José Royo y Gomez en: http://www.pdvsa.com/lexico/profesi/biografi/bi0033.htm
Es fundado en 1956 por iniciativa del Dr. José Royo y Gómez Este contemplaba la creación de un gran museo nacional que fuese referencia de la geología y paleontología venezolana. Las colecciones ya existentes en la Escuela de Geología, Minas y Metalúrgica servirían como base y a estas se las sumarían las muestras producto de las exploraciones de campo que el Profesor Royo y Gómez realizaba con sus estudiantes. Los yacimientos de fósiles vertebrados de Muaco, Guaibacoa y Taimataima en falcón son identificados en estas exploraciones, y con ello se desarrollan una seria de excavaciones en el área de Muaco en compañía del entonces aprendiz J. Ma. Cruxent, donde se obtendrían más de 1500 piezas fósiles Vertebrados. Posterior a su muerte las colecciones aumentaron por iniciativa de profesores y estudiantes, producto principalmente de trabajos de campo y tesis de grado, En los años noventas el museo es remozado estéticamente y a partir del año 2002 se crea la comisión de reestructuración que genera un nuevo proceso de sistematización de colecciones y adecuación de las instalaciones. En el proceso de inventario general se establecen 6 grupos principales; Petrología, Mineralogía, Paleontología, Equipos, Mapas y Documentos, que sumados preliminarmente dan un total de 47.000 piezas. Este proyecto aún trabaja en la obtención de fondos para acometer los procesos mayores de modernización de la planta física.
Actualmente el equipo de trabajo genera investigaciones y busca mejorar la infraestructura de este, por lo que actualmente acepta donaciones tanto en especies como en metálico para ello. Para más información puede comunicarse con la Dirección de la Escuela. Contactenos!
Dirección: Museo Geológico Dr. José Royo y Gómez, Facultad de Ingeniería, piso 3, UCV. Caracas

Huellas en la urbe documental de Beatriz Lara

 

Documental "Huellas en la urbe" de Beatriz Lara
 
Beatriz Lara autora del documental "Huellas en la Urbe"

"Huellas en la urbe” es una serie de cuatro documentales que cuesta 150 BS el paquete. Busca destacar y re-valorizar nuestra herencia cultural indígena: ¿Qué de ese legado ancestral aun permanece entre nosotros; escondido en la capital, en las montañas que la rodean y en nuestra gente, con un valor incalculable, que no hemos sabido reconocer y apreciar del todo?.
SINOPSIS CAPITULO 1.- “LOS POBLADORES DEL AVILA”
Habla de los pobladores de la montaña como guardianes de su ecosistema. De cómo su estilo de vida conserva el ambiente que habitan y de sus raíces indígenas; los Mariches, uno de los pueblos originarios que estuvieron asentados en esta montaña.
SINOPSIS CAPITULO 2.- “PETROGLIFOS”
Habla de los petroglifos que se encuentran en el sistema montañoso costero central. Su historia, significados y misterios. Y reflexionamos sobre ¿Qué quiere decir este arte milenario que se conserva en tan buen estado a través de tanto tiempo?.
SINOPSIS CAPITULO 3.- “EL NAIGUATA”
Habla de las leyendas que hay acerca del pico Naiquatá como centro ceremonial. Las hipótesis que hay acerca de estos hallazgos. Estas piedras esculpidas nos recuerdan la importancia que tienen para nuestras culturas originarias los lugares sagrados; se hace ceremonia en esos sitios para conectarnos con la naturaleza, para agradecer las cosechas y propiciar sanaciones individuales y colectivas.
SINOPSIS CAPITULO 4.- “EL GUAIRE”
Habla de las leyendas indígenas que existe sobre el río Guaire, su historia, su recorrido, su fauna y los escenarios futuros que se están planteando. Este río tiene más de 5 millones de años y lo convertimos en cloaca en menos de 80. Este documental es un homenaje a este anciano río que nos da mucho de qué pensar. En especial sobre la decadencia del sistema de vida urbano, de la sociedad de consumo y cómo este estilo de vida impacta en el medio ambiente.

Apuntes sobre arqueologia venezolana


ORAMAS, Luis Ramón
     1917          "Notas sobre arqueología Venezolana"
Separata editada en castellano. Trabajo presentado a las Memorias del II Congreso Científico Panamericano y leido en la tercera sección 1a. Antropología- del Congreso Internacional de Americanistas en unión de otras Corporaciones Científicas, en el National Museum, Room 42 en Washinton, del martes 27 de diciembre de 1915 al 8 de enero de 1916, a las 9 y 30 a. m. cuya publicación ha ordenado el Gobierno de los Estados Unidos, recientemente.. Washington, D. C. U. S. A.
8 p. o folios + 2 pps. con 4 fots. en BN de piezas arqueologica
Contiene Bibliografias Imprenta de Gobierno
Consultar en Biblioteca Nacional

viernes, 14 de junio de 2013

II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas

Fuente: http://www.fec.luz.edu.ve/antropologia/index.php/ii-encuentro-nacional-de-arqueologos-y-arqueologas-2
Después de catorce años de haberse celebrado en Mérida el Primer Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas, aprovechamos la oportunidad que nos brinda la Licenciatura en Antropología de la Universidad del Zulia y la Maestría en Antropología de la misma universidad para re-encontrarnos y actualizarnos en el quehacer de nuestra arqueología.
En esta oportunidad nos reuniremos del 3 al 5 de noviembre del año en curso, en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia, bajo el lema: El porqué, el para qué y para quiénes de la arqueología venezolana.
Se trata de exponer y discutir, en el contexto que está viviendo la arqueología venezolana, lo que están haciendo los arqueólogos y las arqueólogas en las esferas del trabajo de campo, el patrimonio arqueológico y su uso social, los museos como espacios de socialización del conocimiento arqueológico, la arqueología y la enseñanza de la historia, la importancia de la investigación arqueológica en la Venezuela contemporánea, la arqueología de rescate, la arqueología regional y local, la arqueología de sitios coloniales, entre otros tantos aspectos.

Comité Coordinador Nacional

Simposios aprobados para el Encuentro

SimposioEl para qué, para quiénes y con qué fines investigamos en la arqueología venezolana
Memoria descriptiva:Cómo se construye el conocimiento arqueológico y cómo se comunica éste conocimiento al resto de la sociedad son interrogantes que han ganando espacios importantes en el debate contemporáneo de la arqueología nuestramericana. En la actualidad, la cuestión de la socialización del conocimiento es un tema trascendental para nuestra arqueología y ha de reconocerse que la Arqueología Social Latinoamericana ha jugado un papel fundamental en dicha discusión cuando introdujo en el debate la importancia del área ético-valorativa de las posiciones teóricas utilizadas en la arqueología y sus implicaciones inmediatas en los objetivos cognitivos de nuestra ciencia.
Este simposio busca discutir la necesaria y explícita vinculación de los objetivos cognitivos de la ciencia arqueológica —el para qué, para quiénes y con qué fin investigamos— y los sujetos —nuestras comunidades—, que usan o podrían usar esos conocimientos que generamos con nuestras investigaciones. Se trata visibilizar como nuestras investigaciones no solamente producen conocimiento para comprender, sino que generan propuestas para la solución de los problemas económicos, sociales, educativos y culturales por los cuales atraviesan nuestras comunidades.
Coordinadores:
Lino Meneses Pacheco (Universidad de Los Andes - ULA): lmeneses@ula.ve Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Gladys Gordones Rojas (Universidad de Los Andes - ULA): gordones@ula.ve Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SimposioRe-excavando el Orinoco: nuevos datos e interpretaciones arqueológicas sobre los procesos históricos en el Orinoco y sus áreas de influencia
Memoria descriptiva: El Río Orinoco –y sus áreas de influencias– siempre ha fungido como la columbra vertebral para gran parte de la historia ocupacional originaria del territorio venezolano dentro de los contextos de las tierras bajas suramericanas o el antillano, así como en el circuito fluvial de migración y difusión y el paisaje cultural para el desarrollo regional de la mayor parte de las tradiciones socioculturales prehispánicas de nuestro territorio en el continente. En consecuencia, ha sido igualmente el eje central para la construcción y organización témporo-espacial del saber de la disciplina arqueológica en Venezuela sobre las cronologías culturales regionales y los procesos de desarrollo de modos de vida. Sin embargo, debido a diversas razones económicas e institucionales, pareciera que las investigaciones e interpretaciones sobre esta crucial hidrográfico han mermado en las últimas décadas luego de haber sido por largo tiempo epicentro de debates en la comunidad arqueológica. Sin embargo, han sido abundantes los aportes recientes que amplían el panorama histórico y cultural regional. Este simposio intenta, precisamente, ofrecer un espacio para la integración de los datos e interpretaciones más recientes sobre la región y poder comparar, debatir e interpretar conjuntamente dichos avances para construir una historia de la cuenca orinoquense cada vez más compleja, diversa y completa.
Coordinadores:
Rodrigo Navarrete: rodrigonavarrete19@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Antonio Silva: antoniorsh@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

SimposioEl concepto de espacio en la arqueología venezolana contemporánea
Memoria descriptiva: El concepto de espacio en la historia de la arqueología venezolana ha sido poco explicitado teórica y metodológicamente. Debido a que esta variable no ha sido considerada una categoría de análisis, nos preguntamos ¿cómo estamos percibiendo conceptualmente el espacio? En este simposio queremos indagar, a través de trabajos de investigación de casos concretos, las potencialidades de diversas perspectivas teóricas, y la forma en que cada una de ellas modela los resultados obtenidos en cada trabajo.
Coordinadoras:
Lilliam Arvelo: larvelo@ivic.gob.ve Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; lilliam.arvelo@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Yadira Rodríguez: yrodri3@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

SimposioArqueología pública y el público de la arqueología
Memoria descriptiva:La arqueología pública ha sido un tema de debate en el ámbito mundial en los últimos 20 años. La relación entre los arqueólogos, el pasado y el público es un punto álgido en nuestras investigaciones, para quien escribimos, quien nos lee, quienes narran el pasado y cómo nos vinculamos con el público son preguntas que cada día cobran más importancia en nuestro trabajo. Estas son algunas de las interrogantes que buscamos discutir en este simposio, incluyendo temas como la participación comunitaria, la gestión de patrimonio, el aprendizaje de y desde el pasado, la apropiación del pasado en el discurso oficial y extraoficial, el rol de los arqueólogos como mediadores entre las comunidades y los entes públicos y privados que propician, estimulan y financian sus investigaciones, además de las experiencias y metodologías que se han generado desde la práctica de otras disciplinas que abordan el pasado.

Coordinadores:
Eduy Urbina: eduyurbina@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , eurbina@ivic.gob.ve Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; Marcia López: malopez@ivic.gob.ve Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

Si está interesado en presentar trabajos en los simposios, revise las pautas para la presentación de ponencias. Para mayor información, escriba a arqueologosyarqueologas@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

Ruinas arqueológicas de la Misión de Santa Eulalia de Morecure, Estado Bolivar

Ruinas arqueológicas de la Misión de Santa Eulalia de Morecure, Estado Bolivar
CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Félix|
DIRECCIÓN|Vía Caruachi, margen derecho del río Caroní, 12 km aguas arriba del Hato Gil, parte baja del Asentamiento Campesino Misiones del Caroní|
ADSCRIPCIÓN |Pública|
ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE | Edelca y poblaciones campesinas
Los restos arqueológicos fueron dados a conocer por lacomunidad del asentamiento campesino Misiones del Caroní en el año 2006, para esa fecha se comenzó a correr la voz de la existencia de un viejo horno de ladrillos y algunos entierros. Aunque muchas personas dicen que desde hace varios años atrás ya se habían encontrado algunos indicios de la existencia del mismo. Entre las ruinas se encuentra un horno alfarero con unas medidas aproximadas de 230 cm de ancho por 260 cm de profundidad y presenta una altura relativa de 400 cm quese correspondería a la serie de estructuras que conformarían la Misión de Santa Eulalia de Morecure del año 1754, similar a los ya conocidos encontrados en las misiones de La Purísima y Caruachi, en Ciudad Guayana. Es una estructura de mampostería de adobe y ladrillo con forma de paralelepípedo. En su interior se observan dos arcos completos y uno colapsado. En el mismo lugar, próximo al horno, se encuentranalgunos montículos de materiales constructivos, tejas y locetas, que podrían corresponder al mismo período. El períme-tro aproximado de distribución de los materiales es de 250 por 250 m. Además de los elementos constructivos tambiénse observan, superficialmente, fragmentos de artefactos de hierro forjado, dos cañones de fusiles, fragmentos de lozas europeas y de cerámicas de tradición indígena. El lugar se encuentra severamente intervenido por labores agrícolas y práctica de quemas para preparación de suelo. Ha influido en su deterioro el movimiento de tierra hecho por maquinarias antes de la presencia de este grupo depersonas, aproximadamente en el período 2001 – 2003. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de piezas arqueológicas del Ecomuseo del Caroní

Ecomuseo del Caroni, Estado Bolivar
 
Ecomuseo del Caroni, Estado Bolivar

CIUDAD/CENTRO POBLADO |Puerto Ordaz|
DIRECCIÓN |Avenida Leopoldo Sucre Figarella, C.V.G-Edelca|
ADSCRIPCIÓN |Pública|
ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE |C.V.G. Edelca
La Corporación Venezolana de Guayana y Edelca, han realizado proyectos de arqueología derescate como requisito contractual para acceder a créditos del Banco Interamericano de Desarrollo. De las investigaciones realizadas en los vasos de lasrepresas Macagua y Caruachi, además de las excavaciones enlos sitios arqueológicos de Pueblo Viejo y Santo Tomé de Guayana en Delta Amacuro, hanreunido diversas colecciones, parte de las cuales están expuestas permanentemente en dos sectores del Ecomuseo del Caroní. Estas exposiciones hansido vistas por miles de personas durante los años que han estado en exhibición y son los primeros materiales arqueológicos que reflejan el pasado histórico de Ciudad Guayana para el público en general. Dichas muestras aún cuando no presentan información científica, han servido para romper el mito de que Ciudad Guayana es una ciudad sin historia y sin cultura. Los materiales arqueológicos son expuestos en cajas de madera cubierta de vidrio especialmente diseñadas para esta función. En ellas pueden observarse diversas tradiciones culturales del pasado de Ciudad Guayana, a saber la Tradición Caroní, caracterizada por la presencia de artefactos de variados tamaños hechos sobre lascas de cuarcitas ferruginosas de bordes festoneados y microlasqueados, cuya materia prima es abundante en la regióndel Caruachi, así como grandes artefactos de lado unifacial y retoque en los bordes, artefactos de fortuna. Se estima por comparación estilística con otras colecciones del país que esta tradición tienen por antigüedad un rango de 9.000 a 7.000 a. P. —antes del Presente—. La Tradición Guayana, caracterizada tecnológicamente por la presencia de artefactos confeccionados sobre cuarcita ferruginosa, y el jaspe provenientes de la Gran Sabana, cuarzo hialino dela región de Los Pijiguaos así como también sílice amorfo y chert. Los instrumentos presentes en esta tradición tecnológica se caracterizan por la presencia de raederas, buriles, cuchillos y puntas de proyectil; se estima que la fechade ubicación relativa se maneja entre los 5.000 a 3.000a.P. La Tradición Barrancas presenta una cerámica con decoración plástica de formas excepcionales y de gran contenido estético, se distinguen además porque tecnológicamente los artesanos agregaron las partículas de Cauxi —esponja de agua dulce— a la pasta fresca a fin degarantizar su friabilidad en la cocción. En el Caroní esta fase pudo haber aparecido hacia el año 900 d. C, cuando los grupos humanos tenían por estrategia de sobrevivencia, la agricultura, en donde se destacaría el cultivo de la yuca a juzgar por la presencia de restos de artefactos utilizadospara su producción y consumo. La Tradición Cachamay to-ma su nombre del sitio arqueológico que hoy conocemoscomo Parque Cachamay. Estaría compuesta por una tecnología alimentaria de los sitios Macapaima, ubicada en Anzoátegui, a pocos kilómetros de la ribera izquierda del ríoOrinoco, frente a Puerto Ordaz, y de elementos de la Tradición Bañador, también ubicada en esta margen frente a Sidor. Los materiales están compuestos por cerámica con desgrasante de espículas de esponjas, artefactos confeccionados a base de rocas entre los que destacan hachas, azadas y fragmentos de manos de moler; también fueron hallados restos óseos de diversos animales mamíferos, peces y bivalvos de río, y algunos fragmentos de conchas de caracoles terrestres. El Ecomuseo del Caroní alberga también dentro desus colecciones evidencias o testimonios materiales de algunas misiones que se establecieron tempranamente —siglo XVII— en la región de afectación del río Caroní y sobre la existencia de complejos culturales indígenas de larga tradición de ocupación en estas tierras. Estas evidenciasson básicamente elementos constructivos, restos de hornosde ladrillo, tejas, baldosas, así como también fragmentosde utensilios de labranza.

lunes, 10 de junio de 2013

La Piedra del Tigre, La Piedra de las patas de Tigre o Piedra El Indio: Santuario Indígena de Guanare

 
 
 
 
 
 
 


Fuente: http://llanoextremo.blogspot.com/2011/02/la-piedra-del-tigre-santuario-indigena_20.html 20 febrero 2011
Ver articulo en este "Petroglifos del Rio Anus, estado Portuguesa"
Durante años a los venezolanos se nos inculcó el desprecio a nuestros orígenes prehistóricos, resaltando solo el pasado eurocéntrico sin dar mayor importancia a nuestro pasado afrodescendientes y menos el de los pueblos originarios que cubren más de 14000 años de historia,-apenas nos han medio enseñado la historia de los últimos 500 años- conocemos menos del 4% de nuestro patrimonio histórico-cultural.
Durante los últimos 10 años se ha resaltado la promoción de los pueblos y comunidades indígenas y sus valores culturales, así como el reconocimiento de africanidad que corre por nuestras venas, como elementos inseparables que forman parte de nuestro acervo cultural, una forma de contribuir con el rescate de nuestro patrimonio y soberanía.
Nuestro estado cuenta con una riqueza biológica, cultural y humana la cual no se ha dado a conocer y que requiere del esfuerzo del estado, comunidad organizada, instituciones del estado a fin de registrarse y protegerse adecuadamente.
En nuestra región se ha mantenido, casi oculto, un petroglifo de gran tamaño e importancia para la cosmovision de los primeros pobladores de la región. En el se pueden observar posibles figuras antropomorficas, de animales, garras,  cuerpos celestes, entre otros. Tiene una longitud de aproximadamente 10 m y un ancho que va desde los 8 hasta los 4,6 m; la altura va desde los 3,15 en la zona mas alta y 2,52 en la zona mas baja (Maria Fernandez Comunicación Personal).
En inspecciones preliminares al área de estudio se ha observado que la roca donde se encuentran petroglifos está expuesta a los constantes incendios de vegetación que se suceden en la zona en la temporada de estiaje, al uso inadecuado de resaltadores para visualizar las figuras en la roca, exposición a factores ambientales (arboles, radiación solar, humedad) que ponen en riesgo la permanencia en el tiempo de este lugar, así como el mensaje que encierran los petroglifos.
Consultando, via on line, al Jefe del departamento de Antropología de la Fundación La Salle Argenis Aguero sobre estrategias para la protección del petroglifo no dijo  "de momento incurrieron en un gravísimo error al pintar los surcos, eso es censurado en los estudios de arte rupestre porque contamina los posibles residuos fosilizados de materias botánicas que pudieran estar adheridas a la porosidad del surco". Sobre este punto Gordones (2001) hablando sobre la conservación y protección de petroglifos en Santa Cruz de Mora indica que los continuos remarques que se hacen en los glifos con la intensión de visualizar las figuras ocasionan desgaste en los surcos y presencia de material corrosivo en la roca. Esto nos lleva a señalar que la visita de personas al lugar debe realizarse de forma sistemática y con personal capacitado y sensibilizado ambiental e históricamente sobre el área. 
Además, la zona donde se encuentra la roca siempre, desde la etapa de la conquista, ha sido el escenario de grupos que lucharon por la libertad y defensa del territorio en contra del imperio Español. Esto fue señalado por el antropólogo Pedro Pablo Linares, quien encontró antiguos documentos que indican que los grupos aborígenes tenían en el sector de río Anus unas rancherías para escapar de las encomiendas a fines del siglo XVIII. También nos señala que en los años 60 estas montañas fueron el hogar de grupos guerrilleros instalados en los alrededores de Cerro Negro (Linares 1991 y 2006).
De allí deriva la importancia de estudiar a fondo este sector emblemático, mágico y natural que merece ser protegido, valorado y aprovechado racionalmente. Para ello se propone esta investigación preliminar que permitirá establecer nuevas líneas de investigación y proponer al final las pautas preliminares para el manejo racional del sector en conjunto con las comunidades que allí viven. 
La explotación turística del patrimonio, cualquiera que sea este, debe pasar por un proceso de investigación que permita el conocimiento profundo del mismo y la elaboración de un plan de manejo que contemple la participación comunitaria que asegure de manera exitosa la apertura de los bienes patrimoniales a la explotación turística, de lo contrario estaríamos corriendo el riesgo que se pierda su valor como elemento importante de nuestra historia e impulsor de la economía (Gordones 2001). 
Recientemente mi amigo el Lic. José Rafael Mendez y los integrantes de la Cooperativa Ecoturismo Gayón están dando a conocer las bondades del  sitio atendiendo a grupos de turistas locales y extranjeros y promoviendo ademas la creación de una figura jurídica municipal que proteja la roca (Ultima Hora 2011)
En conversaciones con integrantes de Cooperativa Ecoturismo Gayón, la Asociacion Jabirú y con el antropólogo Dr. Pedro Pablo Linares  se llegó a la conclusión que se debe realizar de una evaluación histórico natural de la subcuenta del rio Anus y propuestas para la preservación del patrimonio cultural y de los recursos naturales adyacente al sector del petroglifo La Piedra del Tigre, sector El Amparo Rio Anus, municipio Guanare, como objetivo final esta la recopilación de la información y darla a conocer a través de la creación y difusión de programas de TV, radio, trípticos y libros que nos lleven al entendimiento cabal y objetivo de nuestra historia sin cliches y visiones prefabricadas sobre los pueblos originarios...de los que muchos hablan, aun en el siglo XXI, con desprecio y sin pensar que la gran mayoría tenemos sangre aborigen. 
Esto de no querer nuestro pasado nos ha llevado a ignorar que en el Estado Portuguesa existen descendientes directos de los pueblos indígenas y en especifico el caserío La Loma en Chabasquén descendientes de los aguerridos Gayones quienes se plantaron de lleno al imperio español y es no querer reconocer que en todos nosotros, en nuestro quehacer diario, en nuestra habla, en nuestra gastronomía  esta la marca de nuestro origen, origen que tiene mas de 14000 años.
 
Glosario
Cosmovisión: (Calco del al. Weltanschauung). 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo (RAE). Es el marco global de las creencias básicas de uno con respecto a las cosas
Estiaje: (Del fr. étiage). 1. m. Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía. 2. m. Período que dura este nivel.
Gayón: es un pueblo indígena ubicado en la zona centro occidental de Venezuela. Actualmente, habitan en los estados Lara y Portuguesa en las comunidades: La Vega de Los Gayones (Humocaro Bajo - Municipio Morán/Lara), La Loma de Los Indios (Chabasquén - Municipio Unda/Portuguesa) Kumunibare (El Cují - Municipio Iribarren/Lara) y Las Huertas (Humocaro Bajo - Municipio Morán/Lara). Existen más de 10 comunidades y todas están en vías de reconocimiento oficial, a pesar de que ya un 40% de su población cuenta con cédula indígena.
Pueblos originarios: es la denominación con la que se conoce a los indigenas americanos a manera de reivindicar su cultura y sus intereses en el actual continente americano. Esta terminología sin embargo puede hacerse extensiva para referirse a todos los habitantes de cualquier lugar del mundo cuya cultura, historia, tradiciones, cosmología y forma de vivir tengan un arraigo profundo y sean consecuencia directa del territorio que habitan, el cual es partícipe y a la vez sustento de las características mencionadas.
Pueblos Indígenas: Son grupos humanos descendientes de los pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico que corresponde al territorio nacional, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, que se reconocen a sí mismos como tales, por tener uno o algunos de los siguientes elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones sociales, económicas, políticas, culturales y, sistemas de justicia propios, que los distinguen de otros sectores de la sociedad nacional y que están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras.
Comunidades Indígenas: Son grupos humanos formados por familias indígenas asociadas entre sí, pertenecientes a uno o más pueblos indígenas, que están ubicadas en un determinado espacio geográfico y organizados según las pautas culturales propias de cada pueblo, con o sin modificaciones provenientes de otras culturas.
Referencias
·         Ultima Hora.   2011. Piden declarar la Piedra El Indio patrimonio natural-cultural. Ultima Hora, Acarigua  19 de enero 2011
·         Linares, P. 2006.  La lucha armada en Venezuela
·         Linares, P. 1991. Chabasquén la otra historia.   Barquisimeto-Venezuela 2005. Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas
·         Gordonez, G. 2001. Parque arqueológico de Santa Cruz de Mora: la puesta en valor del patrimonio arqueologico. In: Meneses, L y Gordones (Edit) 2001. La Arqueología venezolana en el nuevo milenio. Consejo Nacional de la Cultura Museo Arqueológico de la ULA.
·         Ecoturismo Gayón. 2011. http://ecoturismoserraniadeportuguesa.over-blog.com/

domingo, 9 de junio de 2013

Monumento histórico nacional Iglesia de San Rafael de la Guaduas en abandono total

Iglesia San Rafael de la Guaduas, estado Portuguesa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:http://ecoturismoserraniadeportuguesa.over-blog.com/article-monumento-historico-nacional-iglesia-de-san-rafael-de-la-guaduas-en-abandono-total-85175678.html
Para la asociación cooperativa ecoturismo Gayón inscrita en MINTUR con el RTN 10572, ve con mucho lamento la perdida y falta de valoración de la ruinas de la iglesia de san Rafael de las guaduas, la cual queda en el caserío que lleva su mismo nombre y a solo 20 minutos de la capital del estado.
Esta histórica construcción se encuentran a solo 15 km de la ciudad de Guanare, por la troncal 005 hacia la ciudad de Acarigua, su edificación data del siglo XVII, y el 02 de agosto 1960 fue declarada monumento histórico de la nación, según gaceta oficial nº 26.320 por el ejecutivo nacional teniendo en la actualidad 51 años de una jurisprudencia, que tanto las autoridades municipales y estadales no prestan atención.
En ella se encuentran grandes historias, como cuando el sacerdote católico Nectario María, llega a esta ruina en 1952 por comisión de la iglesia, viene a investigar la historia de la Coromoto (Kurumato, idioma gayón) y al entrar en este desolado poblado hecho ocurrido por una fuerte epidemia de fiebre amarilla, la cual cobro muchas vidas, el clericó es atacado por un enjambre de abejas ubicada en el techo antiguo de la misma.
Otras de las interesantes de la historia es su nombre original el cual era San Miguel arcángel patrono de los primeros habitantes del caserío los cuales eran españoles, más al pasar los años, una de las habitante del lugar fue a lavar su ropa en la quebrada que lleva por nombre Las Guaduas, y allí ve un carrizo de la mata y entre ella la figura de San Rafael, y por aparecer en ese lugar se le colocan San Rafael de la Guaduas.
Todas esta interesantes historias te llenan de cultura, y aprendes amar lo que ves, es por esto que los pobladores piden con ahínco al gobierno municipal y regional se aboquen a seguir con el mantenimiento del lugar, solo en el gobierno regional de la profesora Antonio Muños se vio un medio cariñito expone una pobladora la cual nos cuenta “los domingo hacemos convite para limpiar las plazas enmontada de la ruina”.
Se sobre entiende que solo el instituto de cultura de la nación es el ente autorizado en autorizar la reconstrucción del lugar, maravilloso fuera si se realizara esa labor, y siguieran el modelo del antiguo convento de san francisco, esto debido a la similitud existente entre ambas arquitectura colonial pasada, al estar allí te imaginas estar en el vice rectorado de la UNELLEZ-Guanare y viviendo la historia del pasado.
Siguiendo el orden de ideal se ve como mucho dolor el deterioro de la pared, las marcas hecha en las mismas por algunas personas inescrupulosas dañina de lo histórico de nuestra nación, estas han tallado su nombre en la pared, y hasta defecan en algunos lugares del recinto antiguo, se necesita orden, si pudieran nombrar guardias del patrimonios históricos como están en los sitios históricos de Caracas en donde han colocado orden en el desorden.
Ya para terminar se pide a las autoridades tantos municipales como regionales a recuperar este espacio, el cual fomentara el turismo histórico o una ruta ecohistorica, esto permitirá a los pobladores del lugar a recibir visitas de algunos turistas, que con ánimo escucharían a los guías históricos, lo cuales saldrían de los mismo habitantes de la comunidad, permitiendo así aplicar el desarrollo endógeno a través de la creación de guaduas posadas, hasta zona de recreación y esparcimiento.

Restos de la Segunda Guerra Mundial en Venezuela

 
 
 
 


Fuente: http://www.codigovenezuela.com/2012/06//explorador-blogs/restos-segunda-guerra-mundial-venezuela Por Clemente Balladares @CodigoVenezuela
Este conflicto global dejo una arqueología sin explorar en nuestro país
Como resultado de la guerra entre 1939 y 1945 existen en nuestro territorio nueve evidencias de ese pasado violento que rozó nuestras costas, aparte de los barcos hundidos por estos combates en nuestras cercanías los cuales superan la docena.
El mapa muestra los sitios de Venezuela donde descansan los vestigios de siete aeronaves norteamericanas y un submarino alemán clase VIIC. Inicialmente en febrero de 1942 la guerra llegó a nuestro Caribe, cuando Uboots del Tercer Reich atacaron los petroleros que recorrían la ruta Maracaibo-Antillas Holandesas durante la Operación Neuland (detalles en artículos anteriores para este portal). Como respuesta a esto los Estados Unidos patrullaban la zona desde sus bases en Panamá, Aruba y Trinidad. Eventualmente algunos combates y accidentes ocurrieron, dejando los armazones, y en los más dramáticos casos hasta los cuerpos de sus tripulaciones. Justo luego del inicio de los ataques alemanes cayó un pequeño hidroavión de reconocimiento KingFisher en el Cerro de Santa Ana que está en la península de Paraguaná, estos restos fueron documentados en un artículo del DailyJournal en el año 2000 aunque sin fotografías pero las descripciones y los archivos internacionales lo confirman.
Le siguieron los recorridos del portaviones Enterprise en la Península de Paria durante Mayo del 42 que dejó estrellado un probable torpedero Avenger en las selvas montañosas de Don Pedro con sus tres tripulantes, de los cuales según el amigo local Sr. Nestor Mata que recorrió la zona en 1975 un cuerpo fue hallado en una expedición donde él era un joven baquiano quien guió ese rescate luego de 23 años, los otros dos tripulante lograron bajar la montaña días después cuando ocurrió el accidente.
En 2005 tuve la fortuna de conversar con el anciano Sr. Hermes Español de Macuro antes de morir quien me narró cómo se escuchaban y se veían en esos años el pasar de las aeronaves más que en hoy en día. Sus amigos: Nieves Zuniaga y Juan Ortega, fueron al rescate original de los norteamericanos en Playa Negra. Esta historia del Avenger no ha sido confirmada aún y los archivos digitales del portal accident-report.com son confusos en cuanto al tipo de avión perdido durante esa fecha en la zona y apuntan más hacia 1943. Para confirmar este último hay que indagar mejor los archivos de la Marina Norteamericana y subir ese cerro en época de sequia debido a lo escarpado y resbaloso –aparte de cuidarse de la gran cantidad de serpientes en Don Pedro.
En 1943 cuando a los submarinos alemanes se les volvió una trampa nuestras aguas, fue hundido el U615 por aviones de la US Navy (historia narrada en codigovnzla.com). Se estima el uboot estaría a unos 800 metros de profundidad cerca de La Blanquilla, un submarino robot pudiese alcanzarlo previa ubicación exacta con sonar de precisión.
Lo único que se encuentra exhibido nacionalmente, es un torpedo alemán G7A1 que está en el Museo Militar de nuestra Armada en la Meseta de Mamo del Estado Vargas. El mismo fue localizado en 1962 por unos pescadores en las costas de Paria y llevado a Puerto Sucre en Cumaná, el mismo debió ser disparado alrededor de 1943 por submarinos nazis. De la capital oriental fue llevado a su actual sitio de exposición en el año 2010.
De los otros vestigios y la exactitud de lo narrado acá nada más sabemos…una tarea pendiente para investigadores y arqueólogos.

El enigma pétreo de Agua Linda

Abrigo de Agua Linda, Amazonas
 
Pablo Novoa explorando con cuerdas el Abrigo de Agua Linda, Amazonas
 
Camino intrincado para llegar al Abrigo de Agua Linda, Amazonas
 
Abrigo de Agua Linda, Amazonas se dice tiene 200 metros de largo y contiene mas de 5 mil pinturas rupestres descubiertas por Pablo Novoa el 2008
 
Pablo Novoa y el guia indígena al fondo parte de las pinturas rupestres
 
Examinando las pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pintura rupestre de forma geométrica
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres
 
Pinturas rupestres escaneadas con programas de computacón, ver foto digital de arriba
 
Pinturas rupestres escaneadas con programas de computacón

Fuente:http://www.akasico.com/noticia/1993/Ano/Cero-Civilizaciones-desaparecidas/EL-ENIGMA-PETREO-DE-AGUA-LINDA.html  Pablo Novoa
Inquietantes pinturas rupestres en la selva venezolana
En una remota aldea venezolana, escondidas en un abrigo rocoso en la cima de una montaña, unas misteriosas pinturas rupestres desafían la lógica del observador más avezado. Extraños animales, guerreros con largas túnicas, seres que parecen reflejarse en el agua… La contemplación de estas enigmáticas representaciones pictóricas hace volar la imaginación y plantea numerosas interrogantes. ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes son sus protagonistas?
A primeros de febrero de 1982, Petra La Rosa, una aborigen de la etnia hiwi (guahibo) residente en la comunidad de Santa Rosalía de Agua Linda, en el Estado Amazonas, al sur de Venezuela, salió como muchos otros días a recoger frutos a una parcela situada a escasos kilómetros del poblado. Como siempre, distrajo su atención contemplando la enorme montaña de piedra en cuya base estaban ubicadas las tierras de labor de su marido.
Sin embargo, en esta ocasión, algo extraño le hizo dirigir su mirada hacia el farallón que asoma bajo la cumbre de la misma. Fue entonces cuando advirtió la presencia de un misterioso personaje, que le hacía señales con los brazos y cubría su cuerpo con una túnica blanca que le llegaba hasta los pies. Sobresaltada, la mujer salió precipitadamente en dirección a la aldea, pues era la primera vez en su vida que veía a un ser humano en la cima de la montaña.
Ya en el poblado, emocionada le contó a su yerno, Pedro Chipiaje, lo que había visto. Al día siguiente, éste, espoleado por la curiosidad, emprendió el ascenso a la gran pared de piedra, que los indígenas de la zona siempre han mirado con una mezcla de respeto y temor. Después de varias horas de caminata, abriéndose paso a través de la selva con su machete, accedió al farallón que, a lo largo de unos doscientos metros, se extendía justo bajo la cima de la montaña. El esfuerzo había merecido la pena. Su sorpresa fue mayúscula al advertir que miles de figurillas pintadas resaltaban en el escarpado muro. La contemplación de las mismas dejó atónito a nuestro protagonista que, debido a su inexperiencia, no asimiló la trascendencia del hallazgo.
Pese a que han transcurrido veintiséis años, Pedro Chipiaje, ahora de 51, me narraba lo sucedido con entusiasmo y todo lujo de detalles… En su compañía y la del investigador local Santiago Obispo decidí repetir la aventura y visitar la misteriosa montaña.
Notas de Pedro Biern autor de este blog sobre esta localidad arqueológica:
Según comentario de Pablo Novoa descubridor del Abrigo rupestre de Agua Linda, fue ubicado en las selvas del estado Amazonas, Venezuela en 2008. Este gran abrigo rocoso con pinturas prehistóricas es el mas grande del Mundo con algo mas de 150 metros de largo y con más de 5.000 dibujos. Lamentable mente le han dañado numerosas pinturas sin que ningún organismo Nacional e Internacional se preocupe al respecto.