Representación artística del 
Lesothosaurus (imagen: Enciclopedia Dinosaurios)
Diferencia actual entre las dos formaciones donde se ha 
encontrado al Lesothosaurus
Escala del mini dinosaurio de Venezuela
Tamaño del Lesothosaurus
Foto y detalle 
del cráneo del "Lesothosaurus diagnosticus'', en el Real 
Instituto Belga de Ciencias Naturales.
Formación La Quinta, Jurásico que abarca los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia 
Fósiles de exposición al lado de la entrada en 
el Gimnasio "Los 
Comuneros" de La Grita.
Nota: Se agregaron otras ilustraciones nuevas
El primer dinosaurio hallado en Venezuela fue descubierto en la Formación La 
Quinta, en La Grita, Estado Táchira, por el equipo investigador francés, formado 
por D. E. Russell, O. O. Rivas, B. Battail y D. A. Russell en 1992. Se clasificó 
como "Lesothosaurus", de Lesotho, que es la zona en Sudáfrica donde fue 
encontrado un dinosaurio con esta taxonomía en 1978 y del latín saurus, y 
este del griego σαῦρος, 
equivalente a lagarto. Resumiendo, su nombre significa << Reptil de 
Lesotho >>. El espécimen de Sudáfrica desenterrado por el investigador 
francés Paul Sereno, tras su clasificación científica en biología, fue 
denominado: Lesothosaurus diagnosticus (Galton, 1978).
Características del Lesothosaurus 
encontrado en Venezuela:
- Dimensiones: Hasta 1 m de longitud y medio metro de alto
 - Alimentación: Herbívoro (Plantas bajas)
 - Vivió: En el lapso de tiempo entre 175 y 208 millones de años, en el supercontinente Pangea, bloque continental Gondwana, en la placa Sudamericana
 - Velocidad de desplazamiento: Fue un excelente corredor que alcanzaría una velocidad aproximada a los 40 km/h
 
Características anatómicas:
•    Tenía un cráneo pequeño, en el que se 
supone que albergaba una bolsa lateral, situada delante del ojo, contenedora de 
una glándula de sal.
•    Probablemente tenía pequeños carrillos 
carnosos que contenían numerosos dientes de bordes afilados parecidos a puntas 
de flecha, adaptados para pastar o cortar en vez de para triturar, con los que 
desmenuzaba los brotes duros y leñosos de las plantas antes de tragarlas y tenía 
un pico profundo en el hocico.
•    Aparte de un más que probable espacioso 
estómago, el pequeño fitófago era de constitución ligera, con un cuello delgado, 
brazos cortos y garras de cinco dedos, con el quinto más corto que los 
restantes, largas tibias en las patas y tres dedos en sus pies.
•    La estructura de su cadera es similar a la 
de las aves: el pubis, como el isquion, se dirigía hacia atrás, y el acetábulo 
se había transformado en una abertura ancha. Los tendones y huesos que 
rigidizaban su cola contrarrestaban el balanceo transmitido al cuerpo por las 
caderas al momento de correr, durante la cual cuello, espalda y cola formaban 
una línea recta.
Comportamiento:
Se cree que el Lesothosaurus tenía 
hábitos sociales, agrupándose en manadas, podía haber consumido matas de la zona 
en cuatro patas, cortando con su rígido pico las hojas y tallos de las plantas 
bajas que constituían su principal alimento. Mientras comía, el grupo se 
mantenía alerta ante posibles depredadores como terópodos, levantando la cabeza 
para observar a su alrededor y huir corriendo ante cualquier amenaza que pudiese 
aparecer repentinamente, como lo harían en la actualidad un grupo de faisanes 
salvajes. Por sus largas tibias y cortos fémures se puede asegurar que era un 
buen corredor.
Clasificación científica del 
Lesothosaurus 
Venezolano:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Familia: Fabrosáurido
Género: Lesothosaurus
Especie: L. diagnosticus
Nombre binomial: Lesothosaurus diagnosticus (Galton, 1978)
Curiosidades del Lesothosaurus encontrado en Venezuela:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Familia: Fabrosáurido
Género: Lesothosaurus
Especie: L. diagnosticus
Nombre binomial: Lesothosaurus diagnosticus (Galton, 1978)
Curiosidades del Lesothosaurus encontrado en Venezuela:
•    El primer Lesothosaurus fue 
descubierto en la Formación Ellio Superior, en Lesotho, Sudáfrica, en el 
distrito de Mafeteng mientras que el Lesothosaurus Venezolano fue 
encontrado en la Formación La Quinta, en La Grita, Estado Táchira. Este hecho 
confirmó la teoría de la tectónica de placas la cual dice que África y 
Sudamérica estaban unidas en un supercontinente llamado Pangea durante el 
Jurásico Inferior, y que fueron separándose con el tiempo con un mar de 
diferencia hasta su actual posición con más de 11.500 kilómetros de distancia 
entre ambas zonas. Cuando los científicos dataron los fósiles coincidieron en 
las fechas de existencia entre 175 y 208 millones de años.
•    En 1964 Leonard Ginsburg encontró en 
Sudáfrica unos dientes y parte de una mandíbula inferior en condiciones fósiles 
muy deterioradas. Fue clasificado como Fabrosaurus, que significa 
<< Reptil de Fabre >>. Luego en 1978 se encontró un esqueleto más 
completo, pero se le dio el nombre de Lesothosaurus porque los 
científicos no estaban seguros de que se tratara del mismo animal. El 
Fabrosaurus media 1 metro de longitud y era herbívoro, tal vez 
insectívoro y carroñero.
•    En el IV Congreso Europeo sobre 
Paleontología de Vertebrados celebrado en España en 1999, el paleontólogo Fabien 
Knoll, del Museo de Historia Natural de Paris, sugirió que el 
Lesothosaurus venezolano pertenece en realidad al 
género Fabrosaurus, trayendo el debate sobre el nomen dubium (del 
latín "nombre dudoso") que es el nombre científico cuya aplicación implica duda. 
A pesar de que evidencias fósiles recientes llevan a muchos expertos a 
distinguir entre Fabrosaurus y Lesothosaurus, muchos científicos 
no pueden tomar una decisión firme y unánime al respecto, por el pésimo estado 
de conservación del Fabrosaurus.
•    A pesar de que el Lesothosaurus se 
considera hasta el momento una especie diferente al Fabrosaurus, si se 
llegase a demostrar en el futuro que los huesos del Fabrosaurus de 1964 
son los mismos del Lesothosaurus encontrado en 1978 se cambiaria el 
nombre del Género Lesothosaurus al de Fabrosaurus (por ser 
catalogado primero); en consecuencia el Lesothosaurus de La Grita también 
cambiaría de nombre. Por los momentos ambos dinosaurios (Fabrosaurios y 
Lesothosaurios) sólo comparten la misma familia, que es 
Fabrosáuridos.
•    Algunos científicos Venezolanos plantearon 
la posibilidad de que si se llegan a encontrar más fósiles del 
Lesothosaurus en La Grita y al compararlos demuestran ser ligeramente 
distintos al encontrado en África, es posible asignársele su propia especie 
quedando Lesothosaurus Gritensis.
•    En 1992 cuando el equipo investigador 
descubrió al Lesothosaurus en La Grita no sabían con certeza a que 
especie animal pertenecía y le pidieron permiso al dueño del predio privado 
donde se encuentra la Formación La Quinta para llevarse los huesos fósiles sin 
muchos detalles sobre su clasificación taxonómica, las especulaciones comenzaron 
y los lugareños se extrañaron al pensar que unos franceses vinieron de tan lejos 
para llevarse unos huesos de chivos que eran comunes en esa zona para la 
época.
•    Aún hoy no se sabe si el equipo 
investigador, formado por D. E. Russell, O. O. Rivas, B. Battail y D. A. Russell 
descubrieron al Lesothosaurus en la Formación La Quinta de forma 
accidental o fruto de una búsqueda sistematizada, sólo se tiene la certeza de 
que se encontraban en la zona con misión de reconocimiento.
•    Las muestras del Lesothosaurus 
hallado en Venezuela se encuentran desde 1992 en París, Francia, por no existir 
en Venezuela sitios adecuados con herramientas especializadas para la 
conservación y reparación de piezas fósiles. Sin embargo existe un compromiso, 
aun no cumplido, para su regreso a Venezuela una vez finalizada la restauración 
a la que están siendo sometidas.
•    Cuando el profesor de Geología en la 
Universidad del Zulia en Maracaibo John M. Moody se enteró de los trabajos 
realizados por el equipo francés, decidió explorar el lugar acompañado de 
algunos de sus estudiantes, consiguiendo una buena cantidad de elementos 
fósiles, las cuales conforman piezas dentales, craneales y postcraneales de 
dinosaurio. Aunque los distintos elementos están desarticulados y su asociación 
es complicada, por lo menos dos taxones distintos parecen estar presentes. Sin 
embargo, los dientes hallados por el equipo de Moody son ligeramente diferentes 
de los de los ornitisquios. Estas muestras halladas por el equipo zuliano se 
encuentran en el Museo de Biología de la Universidad del Zulia. Serían 
necesarios estudios detallados y comparaciones adicionales para esclarecer la 
asignación filogenética de la posible nueva especie de dinosaurio.
•    Por la gran cantidad de fósiles 
encontrados en el municipio Jáuregui, tanto en la Formación La Quinta, como en 
las rutas que van hacia las lagunas, las cuales expone algunos de sus hallazgos 
en grandes piezas fósiles de ammonites al lado del gimnasio "Los 
Comuneros". También por el hecho de tener 3 museos con importancia arqueológica, 
se ha considerado que La Grita sea declarada el principal asentamiento 
paleontológico de Venezuela, y a raíz del descubrimiento del 
Lesothosaurus como el primer dinosaurio en Venezuela se le otorgue el 
título de La Capital de Dinosaurios en Venezuela.
•    La Formación La Quinta la conforma en su 
base sedimentos del periodo jurasico inferior hasta su cima con depósitos más 
recientes, por esta razón logra tener el potencial de proporcionar una 
importante ventana a la evolución de los dinosaurios y paleobiogeografía en 
Sudamérica no solo por su ubicación geográfica sino también por sus diferentes 
periodos registrados en una excepcional estratificación en forma de corte 
transversal, mostrándonos una escala de tiempo geológico en una sola montaña que 
va desde el mesozoico hasta la época moderna. La flora fósil y los invertebrados 
hallados en esta Formación revelan ecosistemas continentales y de agua dulce y 
salada, incluyendo llanuras aluviales, pantanos, lagunas y extensiones 
semi-áridas, haciéndola una de las más importantes en la historia paleontológica 
y geológica de Venezuela.
Fuente:
- Enciclopedia Dinosaurios. 1994. Número 4, página 76. Número 17, página 408. Número 27, página 648. Número 51, página 1214.
 - Paleohemeroteca.
 - Wikipedia (Fotos en el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales e imagen del tamaño del Lesothosaurus).
 - Blog de Redes: Observatorio, análisis y reflexión. Al cual queremos agradecer tan importante investigación sobre el Lesothosaurus realizada por: Marcos A. Castro.
 - Agradecemos también a la toda la población de La Grita por datos y fotos proporcionadas.
 












No hay comentarios:
Publicar un comentario